Eficacia de amodiaquina y sulfadoxina/pirimetamina en el tratamiento de malaria no complicada por Plasmodium falciparum en Nariño, Colombia, 1999-2002.
Palabras clave:
plasmodium falciparum, antimaláricos, amodiaquina, sulfadoxina-pirimetamina, resultado del tratamiento
Resumen
La resistencia a los antimaláricos es una de las causas del aumento de casos de malaria en el mundo. Desde el año 2000, el tratamiento de malaria no complicada por Plasmodium falciparum en Colombia ha sido la combinación de amodiaquina (AQ) y sulfadoxina/pirimetamina (SP). La eficacia de estos dos medicamentos se evaluó después de la implementación del nuevo esquema. El estudio se realizó en los municipios de El Charco y Tumaco (Nariño) en la Costa Pacífica. Se utilizó el protocolo estándar de la OPS para la evaluación de la eficacia de antimaláricos en áreas de baja a moderada transmisión. Los pacientes incluidos fueron asignados al azar a los dos medicamentos de estudio y seguidos hasta el día 14 en El Charco y hasta el día 28 en Tumaco. Ninguno de los 48 pacientes en El Charco presentó falla terapéutica a los medicamentos en estudio. En Tumaco, por el contrario, 12 de 24 pacientes (IC95%: 30,6 a 69,4) presentaron falla a la AQ y 4 de 26 (IC95%:5,1-33,1) presentaron falla a SP. Los altos niveles de falla a AQ en Tumaco fueron inesperados por su reciente introducción oficial al tratamiento de malaria, mientras que los niveles de falla a SP aumentaron respecto a lo encontrado en estudios anteriores. Estos hallazgos sugieren que el uso de AQ a las dosis actuales en combinación con SP tendrá un tiempo de vida útil más corto que el esperado. El uso combinado de antimaláricos como estrategia para retardar la aparición de resistencia será efectivo en la medida en que las monoterapias sean eficaces.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
González IJ, Padilla JO, Giraldo LE, Saravia NG. Eficacia de amodiaquina y sulfadoxina/pirimetamina en el tratamiento de malaria no complicada por Plasmodium falciparum en Nariño, Colombia, 1999-2002. biomedica [Internet]. 1 de marzo de 2003 [citado 4 de julio de 2022];23(1):38-6. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1196
Más sobre este tema
- Comparación de técnicas in vitro para detectar resistencia de Plasmodium falciparum a medicamentos
- Gametocitemia en malaria por Plasmodium falciparum tratada con amodiaquina o artesunato
- Adecuación de una prueba radiométrica para la detección de resistencia múltiple de Plasmodium falciparum a medicamentos
- Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia
- Eficacia de la combinación amodiaquina más sulfadoxinapirimetamina y de la cloroquina para el tratamiento del paludismo en Córdoba, Colombia, 2006
- Estudio piloto de la eficacia y de los efectos sobre los gametocitos del esquema artesunato-mefloquina-primaquina para la malaria por Plasmodium falciparum
- Identificación de la secuencia del gen de la subunidad catalítica de la telomerasa en Plasmodium falciparum.
- Gametocitemia de Plasmodium falciparum según la respuesta terapéutica a sulfadoxina-pirimetamina y cloroquina en dos municipios de Antioquia, Colombia.
- Terapia combinada como estrategia en la prevención de la resistencia a los antimaláricos.
- Diversidad genética de Plasmodium falciparum y sus implicaciones en la epidemiología de la malaria.
Publicado
2003-03-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica