Uso nasal de la mupirocina para Staphylococcus aureus: efecto en portadores y en infecciones nosocomiales.
Palabras clave:
Staphylococcus aureus, mupirocina, portadores nasales, infección nosocomial
Resumen
Staphylococcus aureus es agente causal de infecciones intrahospitalarias y adquiridas en la comunidad. Entre 20% y 35% de la población adulta lo porta en el vestíbulo nasal y orofaringe de manera permanente y 50% de manera transitoria. La mupirocina de calcio tópica es un agente bactericida contra S. aureus que se recomienda para erradicar la colonización nasal y de manos en pacientes y personal hospitalario. Este trabajo se propuso determinar la prevalencia de S. aureus nasal en pacientes sometidos a cirugía cardiovascular y observar el efecto de la mupirocina nasal en la prevalencia de portadores nasales y en las infecciones nosocomiales. Se realizó un estudio experimental prospectivo para comparar los pacientes tratados con mupirocina nasal (n=96) y los no tratados (n=95). En todos se buscó la presencia de S. aureus nasal y la aparición de infección nosocomial. Se encontró una prevalencia general de portadores de 34%, una disminución de la prevalencia de 86,6% en el grupo tratado y una disminución de 33,3% en el grupo control, lo que mostró la mupirocina como factor protector. La proporción de infección nosocomial total fue de 17,3%, que se distribuyó en forma homogénea entre los dos grupos, pero las infecciones por S. aureus se presentaron en su mayoría en los pacientes control (6 de 7). Se demostró la eficiencia de la mupirocina en la eliminación de portadores nasales de S. aureus. Adicionalmente, el trabajo sugiere que el uso de este antibiótico no disminuye el número total de infecciones nosocomiales.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
García AM, Villa MV, Escudero ME, Gómez P, Vélez MM, Múnera MI, Franco G. Uso nasal de la mupirocina para Staphylococcus aureus: efecto en portadores y en infecciones nosocomiales. biomedica [Internet]. 1 de junio de 2003 [citado 28 de junio de 2022];23(2):173-9. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1209
Más sobre este tema
- Perfiles de resistencia a fluoroquinolonas en aislamientos clínicos de cocos Gram positivos provenientes de hospitales colombianos, 1994-2004
- Neumonía necrosante por Staphylococcus aureus extrahospitalario resistente a la meticilina:reporte de dos casos en Colombia
- Estrategia de PCR múltiple para la caracterización molecular simultánea de Staphylococcus aureus y enterotoxinas estafilocócicas en aislamientos de brotes de origen alimentario
- Relación entre la muerte y el ingreso a cuidados intensivos de pacientes pediátricos con bacteriemia por Staphylococcus aureus adquirido en la comunidad, 2014-2017
- Detección y expresión de superantígenos y de resistencia antimicrobiana en aislamientos obtenidos de mujeres portadoras de Staphylococcus aureus que cuidan y alimentan niños
- Comparación de la escala qSOFA para evaluar la falla orgánica secuencial y los criterios SIRS para sepsis a la cabecera de pacientes con bacteriemia por Staphylococcus aureus
- Empiema necessitans y osteomielitis aguda secundaria a una infección por Staphylo-coccus aureus resistente a meticilina asociado a la comunidad
- Actividad antimicrobiana de hongos endófitos de las plantas medicinales Mammea americana (Calophyllaceae) y Moringa oleifera (Moringaceae)
- Colonización nasal por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en pacientes sometidos a cirugía cardiovascular en un hospital universitario de Bogotá, Colombia
Publicado
2003-06-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica