Utilidad de la morfología de los huevos como un método indirecto para identificar Anopheles benarrochi Gabaldón,Cova García & López, Anopheles oswaldoi (Peryassu) y Anopheles rangeli Gabaldón, Cova García & López, (Diptera:Culicidae) en Putumayo, Colombia.
Palabras clave:
Nyssorhynchus, huevos, Anopheles, Colombia, microscopia electrónica
Resumen
La identificación correcta de las hembras es esencial para el éxito de cualquier estudio de epidemiología, resistencia a insecticidas o de control de vectores. En el departamento del Putumayo, en el sur de Colombia, la transmisión de malaria continúa siendo un problema, a pesar de la ausencia de los vectores principales de Latinoamérica (Anopheles darlingi Root, Anopheles nuneztovari Gabaldón, Anopheles albimanus Wideman, Anopheles trinkae Faran) en esta región. Se recolectaron. con cebo humano, hembras de Anopheles y se encontró una variante morfológica de Anopheles benarrochi, que en su estadio adulto fácilmente se confunde con Anopheles oswaldoi. La identificación de hembras de Anopheles, particularmente del subgénero Nyssorhynchus, es en general notoriamente difícil debido a la superposición de caracteres morfológicos en el estadio adulto; por tanto, las colecciones deben estar ligadas a la cría de material asociado para identificar correctamente las especies. Esto requiere tiempo y es difícil de obtener en muchas ocasiones. Se presenta un método indirecto de identificación de las especies A. benarrochi, A. oswaldoi y Anopheles rangeli del sur de Colombia usando la morfología de los huevos de hembras silvestres. Los huevos de A. rangeli y A. benarrochi se diferencian por la corona anterior, la cual es apical en A. rangeli y con paredes altas, mientras que en A. benarrochi es ventral y con paredes más cortas. Esta corona está ausente en A. oswaldoi. Estas diferencias fueron obvias incluso bajo un microscopio de luz, lo que hace posible una identificación correcta de estas especies en condiciones de campo. Se muestra cómo la observación de la morfología de los huevos puede permitir la determinación taxonómica correcta, aunque indirecta, de estas tres especies de Nyssorhynchus encontradas en el sur de Colombia, el cual puede ser útil también en otras regiones de Latinoamérica, en donde se encuentre la variante morfológica de A. benarrochi en simpatría con A. oswaldoi.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Estrada DA, Quiñoes ML, Sierra DM, Calle DA, Ruiz F, Erazo HF, Linton YM. Utilidad de la morfología de los huevos como un método indirecto para identificar Anopheles benarrochi Gabaldón,Cova García & López, Anopheles oswaldoi (Peryassu) y Anopheles rangeli Gabaldón, Cova García & López, (Diptera:Culicidae) en Putumayo, Colombia. biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2003 [citado 5 de julio de 2022];23(4):388-95. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1232
Más sobre este tema
- Señal filogenética de la región Cytb-SertRNA-IG1-ND1 en Anopheles (Kerteszia) neivai Howard, Dyar & Knab, 1913
- Sensibilidad de Anopheles darlingi Root 1840 a insecticidas, en dos localidades de los departamentos de Santander y Caquetá, Colombia
- Abundancia, composición e infección natural de mosquitos Anopheles en dos regiones endémicas para malaria en Colombia
- Sitios de cría y actividad de picadura de especies de anopheles en el municipio de Cimitarra, Santander, Colombia.
- Especies de Anopheles presentes en el departamento del Putumayo y su infección natural con Plasmodium
- Anopheles (Díptera: Culicidae) vectores de malaria en el municipio de Puerto Carreño, Vichada, Colombia
- Bionomía de Anopheles (Nyssorhynchus) albimanus (Diptera: Culicidae) en dos rancherías del pueblo wayúu, Riohacha, La Guajira, Colombia
- Variantes en los genes TNFA, IL6 e IFNG asociadas con la gravedad del dengue en una muestra de población colombiana
- Cómo intervenir y prevenir el retraso del crecimiento en niños menores de cinco años de hogares incluidos en el Sisbén de Caldas
Publicado
2003-12-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica