Los dominios culturales de la malaria: una aproximación a los saberes no institucionales
Resumen
Introducción. Las políticas de control de la malaria o paludismo no han logrado todos los resultados esperados, debido, entre otras razones, a la poca consideración prestada a los aspectos culturales.
Objetivo. Explorar los dominios culturales en torno a esta enfermedad en una población colombiana asentada en zona endémica, con el propósito de diseñar e implementar planes de intervención efectivos.
Materiales y métodos. Mediante muestreo por conveniencia se seleccionaron residentes de 12 veredas de Tierralta, Córdoba. Con el fin de generar listados libres, se les preguntó a los participantes sobre los problemas de salud en la comunidad, las causas de la malaria, las medidas de control y los responsables de aplicarlas. Para cada uno de estos ítems se calcularon índices de Smith.
Resultados. Participaron entre 30 y 38 personas por vereda (n=401), con una edad promedio de 40,24 años (desviación estándar (DE)=14,22); las mujeres representaban 45,39 % del total de la población. El grupo de participantes reconoció la malaria y las infecciones respiratorias como los problemas de salud más importantes de la comunidad (mediana de los índices de Smith: 0,83 y 0,63, respectivamente). Se reconoció la falta de intervención en las condiciones ambientales como el factor más importante generador de la malaria (mediana del índice de Smith=0,65). Por último, los participantes identificaron al centro de salud (mediana del índice de Smith=0,71) y a los profesionales de la salud (mediana del índice de Smith=0,52) como los principales responsables del control de la malaria.
Conclusiones. El diseño de programas para la reducción del impacto de la malaria exige la formulación de intervenciones o iniciativas que involucren la perspectiva de las comunidades y se adapten a las necesidades, demandas y recursos disponibles. La técnica de listados libres se propone como una alternativa eficiente de recolección de información sobre los dominios culturales relacionados con la salud.
Descargas
Más sobre este tema
- Seroprevalencia de la infección por dengue en los municipios de Armenia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro en el departamento del Quindío, 2014
- Mortalidad por enfermedades huérfanas en Colombia, 2008-2013
- Actualización de la distribución de especies del género Haemagogus (Díptera: Culicidae) en la Región Caribe colombiana
- Metodología para la elaboración de canales endémicos y tendencia de la notificación del dengue, Valle del Cauca, Colombia, 2009-2013
- La importancia de investigar Mycobacterium bovis en muestras clínicas de procedencia humana
- Evaluación de tres pruebas para el diagnóstico de geohelmintos en Colombia
- Redes de coautoría de investigación en salud pública en Santander
- Recomendaciones para la respuesta contra la COVID-19 en contextos migratorios bajo una frontera cerrada: el caso de Colombia
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica