Redes de coautoría de investigación en salud pública en Santander
Resumen
Introducción. Aunque hay mucha investigación relacionada con la salud pública, aún persisten grandes desigualdades en este campo. Es necesario conocer cómo se genera el conocimiento y cómo se divulga al público para acercar la investigación a los tomadores de decisiones.
Objetivo. Caracterizar las redes de investigación en salud pública en Santander, Colombia.
Materiales y métodos. Se analizaron las redes sociales con base en la coautoría de publicaciones científicas de investigadores residentes en Santander durante el 2012. Se identificó a los investigadores mediante el llamado muestreo de “bola de nieve”. Las publicaciones se buscaron en bases de datos nacio-nales e internacionales. Se calcularon la densidad y la distancia geodésica promedio de la red, así como el tamaño, las parejas, el agente conector (broker) y la ‘homofilia’ (afinidad) de las redes egocéntricas.
Resultados. Se detectaron 531 investigadores, la mayoría en epidemiología (77,59 %) y en más de un área temática. La densidad de la red fue de 0,0058 y, la distancia geodésica promedio, de 4,418. Varios indicadores sugirieron que las redes egocéntricas más cohesionadas fueron las de quienes investigan en más de un área del conocimiento o en epidemiología. La ‘homofilia’ fue menor en sistemas de salud, bioestadística y ciencias sociales y del comportamiento, así como en instituciones hospitalarias privadas y en la universidad pública.
Conclusiones. La estructura de la red sugiere una fase de crecimiento de la investigación y un predominio de la aproximación epidemiológica. Es necesario fortalecer las demás áreas de salud pública para mejorar la respuesta ante las necesidades de salud del departamento.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Ronald Maestre-Serrano, Suljey Cochero, Betsy Bello, Cristina Ferro, Actualización de la distribución de especies del género Haemagogus (Díptera: Culicidae) en la Región Caribe colombiana , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Julio César Martínez, Claudia Llerena, Yanely Angélica Valbuena, La importancia de investigar Mycobacterium bovis en muestras clínicas de procedencia humana , Biomédica: Vol. 39 (2019): Suplemento 1, Microbiología médica, mayo
- Mauricio Hernández, Diana Arboleda, Stephania Arce, Allan Benavides, Paola Andrea Tejada, Sindy Vanessa Ramírez, Ángela Cubides, Metodología para la elaboración de canales endémicos y tendencia de la notificación del dengue, Valle del Cauca, Colombia, 2009-2013 , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Edna Catering Rodríguez, Sandra Yamile Saavedra, Aura Lucía Leal, Carlos Álvarez, Narda Olarte, Alberto Valderrama, Sonia Isabel Cuervo, Javier Escobar, Diseminación de Klebsiella pneumoniae productoras de KPC-3 en hospitales de Bogotá durante un periodo de tres años , Biomédica: Vol. 34 (2014): Abril, Suplemento 1, Resistencia bacteriana
- Julio César Martinez, Sandra Patricia Misnaza, Mortalidad por enfermedades huérfanas en Colombia, 2008-2013 , Biomédica: Vol. 38 Núm. 2 (2018)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Mónica Marcela Jiménez, Jesús Arias, Gabriel Carrasquilla, Seroprevalencia de la infección por dengue en los municipios de Armenia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro en el departamento del Quindío, 2014 , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- Julián A. Fernández-Niño, Álvaro J. Idrovo, Vanesa Giraldo-Gartner, Helvert F. Molina-León, Los dominios culturales de la malaria: una aproximación a los saberes no institucionales , Biomédica: Vol. 34 Núm. 2 (2014)
- Myriam Consuelo López, Ligia Inés Moncada, Yoseth Ariza-Araújo, Julián Alfredo Fernández-Niño, Patricia Reyes, Rubén Santiago Nicholls, Evaluación de tres pruebas para el diagnóstico de geohelmintos en Colombia , Biomédica: Vol. 33 Núm. 1 (2013)
- Jefferson Antonio Buendía, Actitudes, conocimientos y creencias del paciente hipertenso sobre la medicación antihipertensiva , Biomédica: Vol. 32 Núm. 4 (2012)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |