Prevalencia e intensidad de la infección por geohelmintos y prevalencia de la malaria en escolares de El Salvador
Resumen
Introducción. El Salvador no cuenta con datos actualizados de prevalencia en menores de 15 años de la infección por helmintos transmitidos por contacto con el suelo. Además, al ser uno de los países en las Américas que reporta un número bajo de casos de malaria, se considera que su eliminación allí es factible.
Objetivo. Determinar la prevalencia y la intensidad de la infección por geohelmintos y la prevalencia de Plasmodium spp. en escolares de 8 a 10 años de El Salvador.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio de corte transversal en las cinco zonas eco-epidemiológicas del país (planicie costera, depresión central, cadena volcánica, cadena costera y zona montañosa). La presencia de geohelmintiasis se estudió en 1.325 estudiantes y, la de malaria, en 152. Se utilizó la técnica de Kato-Katz para la detección de geohelmintos, y para el diagnóstico de la malaria, una prueba rápida, el estudio mediante microscopía y la prueba de reacción en cadena de la polimerasa.
Resultados. La prevalencia total de geohelmintiasis fue de 7,9 % (IC95% 6,6-9,5). En la planicie costera fue de 14,9 % (IC95% 10,9-19,7); en la depresión central, de 9,4 % (IC95% 6,5-13,3); en la cadena volcánica, de 6,6 % (IC95% 4,2-10,5); en la cadena costera, de 5,9 % (IC95% 3,8-9,4), y en la cadena montañosa, de 2,6 % (IC95% 1,4-5,7). La proporción de infección de gran intensidad debida a cualquiera de las especies de geohelmintos fue de 0,3 %. No se encontraron escolares infectados con Plasmodium spp.
Conclusión. La prevalencia de geohelmintos fue baja y la especie más prevalente fue Trichuris trichiura. La intensidad de la infección debida a cualquiera de las especies de geohelmintos fue leve (<1 %). Los factores de riesgo asociados a la infección por geohelmintos fueron la defecación al aire libre, no usar calzado y vivir en la planicie costera.
Descargas
Más sobre este tema
- Consideraciones sobre la evolución de la respuesta inmunitaria Th2 y sus posibles relaciones con parasitosis y alergia
- Evaluación del programa de diagnóstico de malaria en la red de laboratorios de Colombia, 1997-1999
- Tamización de malaria en donantes de sangre de Cali, Colombia.
- La mitocondria en el género Plasmodium.
- Eficacia terapéutica de tres esquemas de tratamiento de malaria no complicada por Plasmodium falciparum, Antioquia, Colombia, 2002.
- Comparación de los métodos Optimal y gota gruesa para el diagnóstico de malaria en una zona endémica sin epidemia.
- Preparación de genotecas de ADNc de Plasmodium falciparum para la búsqueda de los genes de proteínas de unión a calmodulina, GOGAT y Pfmyo A.
- Evaluación de campo de una prueba rápida para el diagnóstico de malaria
- Diagnóstico de malaria por el método de la PCR anidada
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica