Desigualdades en el control odontológico prenatal en Colombia, un análisis a partir del IV Estudio Nacional de Salud Bucal 2013-2014
Resumen
Introducción. La atención odontológica es esencial para garantizar el derecho a una maternidad saludable. En Colombia, las políticas de atención prenatal incorporan la promoción, prevención y atención en salud bucal como parte de la atención integral que deben recibir las mujeres gestantes en el sistema de salud, sin embargo, no se hace un seguimiento sistemático del cumplimiento de estas directrices.
Objetivo. Explorar la atención efectiva y las desigualdades sociales en la prestación y el uso del control odontológico prenatal en Colombia.
Materiales y métodos. Estudio descriptivo con datos de las mujeres gestantes reportadas en el Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal, 2013-2014. Se estimaron las desigualdades sociales absolutas y relativas, según zona de residencia, pertenencia étnica, nivel educativo, régimen de afiliación a los servicios de salud y estrato socioeconómico.
Resultados. Se analizaron los datos de 1.050 mujeres gestantes. El 88,37 % recibió control prenatal y, el 57,19 %, control odontológico. Se observó un patrón general de brechas sociales en el uso efectivo de este último servicio, principalmente en función del aseguramiento. Las mujeres gestantes con mayor posibilidad de recibir atención odontológica prenatal fueron aquellas con algún aseguramiento en salud (razón de prevalencias, RP=2,62; IC95% 2,12-3,12), residentes en zonas urbanas (RP=1,37; IC95% 1,18-1,56), con nivel educativo técnico o superior (RP=1,20; IC95% 1,02-1,38) o de estratos sociales medios o altos (RP=1,15; IC95% 1,01-1,29).
Conclusiones. En Colombia, la prestación efectiva del control odontológico a mujeres gestantes como parte de la atención prenatal integral, sigue siendo un reto. Se requieren importantes esfuerzos para cumplir las normas y reducir las desigualdades sociales en el acceso a este servicio.
Descargas
Referencias bibliográficas
Organización Panamericana de la Salud. Salud reproductiva y maternidad saludable. Legislación nacional de conformidad con el derecho internacional de los Derechos Humanos. Fecha de consulta: 15 de junio de 2020. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3478/Salud%20Reproductiva%20y%20
Maternidad%20saludable.%20Legislacion%20nacional%20de%20conformidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ghaffari M, Rakhshanderou S, Safari A, Torabi S. Oral and dental health care during pregnancy: Evaluating a theory-driven intervention. Oral Dis. 2018;24:1606-14. https://doi.org/10.1111/odi.12928
Hartnett E, Haber J, Krainovich B, Bella A, Vasilyeva A, Lange J. Oral health in pregnancy. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2016;45:565-73. https://doi.org/10.1016/j.jogn.2016.04.005
Meyer K, Khorshidi M, Geurtsen W, Günay H. An early oral health care program starting during pregnancy-a long-term study-phase V. Clin Oral Investig. 2014;18:863-72. https://doi.org/10.1007/s00784-013-1059-3
Vamos CA, Thompson EL, Avendaño M, Daley EM, Quiñonez RB, Boggess K. Oral health promotion interventions during pregnancy: A systematic review. Community Dent Oral Epidemiol. 2015;43:385-96. https://doi.org/10.1111/cdoe.12167
Xiao J, Alkhers N, Kopycka DT, Billings RJ, Wu TT, Castillo DA, et al. Prenatal oral health care and early childhood caries prevention: A systematic review and meta-analysis. Caries Res. 2019;53:411-21. https://doi.org/10.1159/000495187
Chung LH, Gregorich SE, Armitage GC, González J, Adams SH. Sociodemographic disparities and behavioral factors in clinical oral health status during pregnancy. Community Dent Oral Epidemiol. 2014;42:151-9. https://doi.org/10.1111/cdoe.12075
Petersen PE, Kwan S. Equity, social determinants and public health programmes – the case of oral health. Community Dent Oral Epidemiol. 2011;39:481-7. https://doi.org/10.1111/j.1600-0528.2011.00623.x
Aguilar MJ, León XA, Rivero T, Rodríguez R, Expósito M, Gil JA. Quality of life during pregnancy and its influence on oral health: A systematic review. J Oral Res. 2019;8:74-81.
Ministerio de Salud y Protección Social. IV Estudio Nacional de Salud Bucal - ENSAB IV. Bogotá: Minsalud; 2015. Fecha de consulta: 8 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf
Instituto Nacional de Salud, Procuraduría General de la Nación, Superintendencia de Salud, Ministerio de Salud y la Protección Social. Circular conjunta externa 005. Intensificación de acciones para garantizar la maternidad segura a nivel nacional. Fecha de consulta: 10 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/CircularConjunta_005_SeguridadMaterna(1).pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento técnico y operativo de la ruta integral de atención en salud materno perinatal. Fecha de consulta: 10 de marzo de 2020. Disponible en: http://idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sreproductiva/2018/Lineamiento_Ruta__Materno_Perinatal.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Protocolo de atención preconcepcional 2014. Fecha de consulta: 10 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-Protocolo-atencion-preconcepcional.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Guías de práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio 2013. Fecha de consulta: 10 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.completa.Embarazo.Parto.2013.pdf.
Anyosa Y, Gámez M, Jiménez A, Fernández B, Hashimoto P, Martínez L, et al. Mitos y evidencias en odontología sobre la gestación. Rev Científica Odontológica. 2019;7:113-20.
Concha SC. La salud oral de las mujeres gestantes, sus repercusiones y los aspectos que influencia su atención. Ustasalud. 2011;10:110-26.
Ministerio de Salud y Protección Social. Seguimiento a casos expuestos a la transmisión materno infantil del VIH y evaluación de la calidad del control Prenatal. Retos y propuestas para el mejoramiento de la salud materno infantil en Colombia. Bogotá D.C.: Minsalud; 2014. p. 55-133.
Montoya P, Angarita IJ, Blanco AJ, Giraldo A, Garzón MF, Chavarro V, et al. Iniciativa para fortalecer la atención materna e infantil en un grupo de municipios en Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2017;35:248-63.
Unión Temporal Sistemas Especializados de Información, Sei S.A. – Metodología y determinación social de la salud bucal 2015. Bogotá: Minsalud, Pontificia Universidad Javeriana. Fecha de consulta: 14 de abril de 2020. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Metodologia.pdf
Guerrero C, Gallego AI, Becerril V, Vásquez J. Sistema de salud de Colombia. Salud Pública Mex. 2011;53:369.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución número 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Fecha de consulta: 27 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2017.
Sánchez SCC, Borrero CM. La inequidad en el acceso a la atención odontológica de las mujeres gestantes en Santander. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud. 2014;46:35-45.
Almario AJ, Acevedo C, Villareal C, Morales C, Concha S. La salud bucal y la atención odontológica de las mujeres embarazadas: estudio bibliométrico, revisión sistemática y análisis de contenido. Rev Fac Odontol Univ Antioquia. 2017;28:292-310.
Corchuelo J, González GJ. Determinantes socioeconômicos do atendimento odontológico durante a gravidez
em Cali, Colômbia. Cad Saúde Pública. 2014;30:2209-18. https://doi.org/10.1590/0102-311X00152413
Díaz DM, Pinzón CE, Oliveros H, Castillo MF. Frequency of attendance to the dental clinic as part of prenatal care, and associated factors in a public hospital in Bogotá, Colombia, 2011-2012. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2016;67:288-98.
García FM. Los determinantes de la calidad de la atención en salud: el caso del control prenatal. Coyuntura Económica. 2009;XXXIX(2):61-97.
Rocha A. Análisis sobre el acceso a los servicios de la salud bucal: un indicador de equidad. Revista Gerencia y Políticas en Salud. 2013;12:96-112. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp12-25.asas
Álvarez MH. El derecho a la salud en Colombia: obstáculos estructurales para su realización. Rev Salud Pública. 2010;2:121-44.
Hernández M. Reforma sanitaria, equidad y derecho a la salud en Colombia. Cad Saúde Pública. 2002;18:991-1001. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2002000400007
Corchuelo J, Romero E, Gutiérrez AC. Percepciones, conocimientos y actitudes de profesionales de la salud latinoamericanos acerca de la salud bucodental de gestantes. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2017;68:266.
Arias CA, Orozco F. Conocimientos, actitudes y prácticas de embarazadas en control prenatal relacionadas con salud oral y embarazo, de mujeres que acuden a consulta externa del Hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora. OdontoInvestigación. 2017;3:1-17.
Martínez CM, López AM, Londoño BH, Martínez MC, Tejada C, Buitrago L, et al. Exploración de significados con respecto a la salud bucal de un grupo de gestantes de la ciudad de Medellín, Colombia: hay alfabetización en salud bucal. Rev Fac Odontol Univ Antioquia. 2011;23:76-91.
Organización Mundial de la Salud, Comisión sobre Determinantes Sociales en Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud 2009. Fecha de consulta: 15 de abril de 2020. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/
Caicedo ÁV, Estrada JH. Barreras geográficas de acceso a los servicios de salud oral en el departamento de Nariño, Colombia. Revista Gerencia y Políticas en Salud. 2016;15:146-74. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.bgas
Sánchez SCC, Borrero CM. La inequidad en el acceso a la atención odontológica de las mujeres gestantes en Santander. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud. 2014;46:35-45.
Algunos artículos similares:
- Lyda Osorio, Julián Alfredo Fernández, Olga Murillo, Humberto Escobar, Patricia Bustamante, Henry Agudelo, Luz Patricia Martínez, Beatriz Olaya, Gloria Castro, Caracterización de la mortalidad por malaria en el Valle del Cauca, 2005-2006 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 4 (2009)
- Constanza Collazos, Gabriel Carrasquilla, Milcíades Ibáñez, Lilia Edith López, Prevalencia de sintomáticos respiratorios en instituciones prestadoras de servicios de salud de Bogotá, D.C., junio de 2005 a marzo de 2006 , Biomédica: Vol. 30 Núm. 4 (2010)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Carlos Enrique Castellar, Análisis de costo-efectividad de dos intervenciones para el control de la malaria en el área urbana de Buenaventura, Colombia , Biomédica: Vol. 26 Núm. 3 (2006)
- Juan J. Villalobos-Rodelo, Carlo E. Medina-Solís, Lourdes Verdugo-Barraza, Horacio Islas-Granillo, Rosa A. García-Jau, Mauricio Escoffié-Ramírez, Gerardo Maupomé, Lesiones cariosas reversibles e irreversibles en escolares mexicanos de 11 y 12 años de edad: un análisis de regresión binomial negativa , Biomédica: Vol. 33 Núm. 1 (2013)
- Ricardo García, Franklyn Prieto, Carlos Arenas, Julio Rincón, Sidia Caicedo, Gloria Rey, Reducción de la transmisión madre hijo del VIH en Colombia: dos años de experiencia nacional, 2003-2005. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 4 (2005)
- Juan José Villalobos Rodelo, Carlo Eduardo Medina Solís, Nelly Molina Frechero, Ana Alicia Vallejos Sánchez, América Patricia Pontigo Loyola, José Luis Espinoza Beltrán, Caries dental en escolares de 6 a 12 añios de edad en Navolato, Sinaloa, México: experiencia, prevalencia, gravedad y necesidades de tratamiento. , Biomédica: Vol. 26 Núm. 2 (2006)
- Javier Torres-Muñoz, Christian Rojas, Diana Mendoza-Urbano, Darly Marín-Cuero, Sandra Orobio, Carlos Echandía, Factores de riesgo asociados con el desarrollo de asfixia perinatal en neonatos en el Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia, 2010-2011 , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup.1 (2017): Suplemento 1, Alteraciones del sistema nervioso
- Andres Felipe Villaquiran, Diana María Rivera , Enmanuel Fernando Portilla, Sandra Jimena Jácome, Activación muscular del vasto lateral y del medial durante saltos con una sola pierna en los planos frontal y sagital en mujeres deportistas , Biomédica: Vol. 40 Núm. 1 (2020)
- Paola Rueda-Guevara, Natalia Botero-Tovar, Kenny Margarita Trujillo , Andrea Ramírez Varela, Evidencia mundial sobre el retraso del crecimiento infantil desde una perspectiva de salud pública: revisión sistemática , Biomédica: Vol. 41 Núm. 3 (2021)
- Eliana Marcela Murcia, Johana Andrea Lineros , Jairo Aguilera , Carlos Eduardo Granados , María Cristina Martínez , Nathaly Barbosa , Regulación de los servicios de medicina nuclear: percepción de la problemática y desafíos para el manejo del cáncer en Colombia , Biomédica: Vol. 41 Núm. 4 (2021)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |