Malaria importada en población pediátrica de Alicante, España (1994-2019)
Resumen
Introducción. En los últimos años ha aumentado la malaria importada en niños, en quienes la enfermedad es potencialmente grave y mortal.
Objetivo. Describir la incidencia y características clínico-epidemiológicas de niños con diagnóstico de conmalaria en Alicante, España, en los últimos años.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio observacional y retrospectivo de los casos de malaria en menores de 15 años, diagnosticados en el Hospital General Universitario de Alicante desde 1994 hasta 2019.
Resultados. Se registraron 24 casos. El número de casos pasó de dos en el primer quinquenio a 11 en el último. La mediana de edad fue de 6 años (rango intercuartílico: 3 a 8). El 91,6 % procedía de África subsahariana. Los niños nacidos en España de padres inmigrantes que viajan a una zona endémica para visitar a familiares y amigos (Visiting Friends and Relatives) representaron el 62,5 % (n=15) y solo consta que recibiera quimioprofilaxis antipalúdica un paciente (6,7 %). Los signos clínicos más frecuentes fueron fiebre (86,9 %), hepatoesplenomegalia (70,8 %) y anemia (70,8 %). Plasmodium falciparum fue la especie más frecuentemente identificada (83,3 %; n=20). El tratamiento más empleado fue la combinación de dihidroartemisina y piperaquina por vía oral (41,6 %, n=10), con evolución favorable en todos los casos.
Conclusiones. Los casos de paludismo infantil importado están aumentando en los últimos años. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas en estos niños, por lo que es importante que los profesionales conozcan la enfermedad y tengan un alto índice de sospecha para iniciar el tratamiento precoz. Además, deben tomarse las medidas preventivas adecuadas antes de un viaje.
Descargas
Referencias bibliográficas
World Health Organization. World malaria report 2019. Geneva: World Health Organization; 2019. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2020. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail-redirect/9789241565721
Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Generalidad Valenciana. Informes paludismo importado Comunidad Valenciana (2004-2017). Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2020. Disponible en: http://www.sp.san.gva.es/sscc/puntosMenu.jsp?CodPor=121&Opcion=SANMS51100&Pag=punto.jsp?CodPunto=2964&MenuSup=SANMS51000&Seccion=SANPS511500&Nivel=2
Ladhani S, Garbash M, Witry CJ, Chiodini PL, Albara RJ, Riordan FA, et al. Prospective, national clinical and epidemiological study on imported childhood malaria in the United Kingdom and the Republic of Ireland. J Pediatr Infect Dis. 2010;29:434-8. https://doi.org/10.1097/INF.0b013e3181c4d97c
García M, Fumado V, González M. Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la malaria. An Pediatr (Barc). 2013;78:124e1-8. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.06.007
Muñoz J, Rojo-Marcos G, Ramírez-Olivencia G, Salas-Coronas J, Treviño B, Arellano JL, et al. Diagnóstico y tratamiento de la malaria importada en España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015;33:1-13. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2013.12.014
Hernández A. Anemias en la infancia y adolescencia. Clasificación y diagnóstico. Pediatr Integral. 2012;16:357-65.
Hagmann S, Neugebauer R, Schwartz E, Perret C, Castelli F, Barnett ED, et al. Illness in children after international travel: Analysis from the GeoSentinel Surveillance Network. Pediatrics. 2010;125:e172-e1080. https://doi.org/10.1542/peds.2009-1951
Stager K, Legros F, Krause G, Low N, Bradley D, Desai M, et al. Imported malaria in children in industrialized countries,1992-2002. Emerg Infect Dis. 2009;15:185-91. https://doi.org/10.3201/eid1502.080712
Ramírez JH, Urtasun A, Roselló M, Garrido M, Peman J, Ortero MC. Estudio descriptivo de los casos de malaria en la población pediátrica en un hospital de referencia de Valencia, España, entre 1993 y 2015. An Pediatr (Barc). 2019;92:21-7. https://doi.org/10.1016/j.anpede.2019.03.004
Sánchez BS, Tato L, Martín SG, Pérez E, Grasa C, Valderrama S, et al. Imported malaria in Madrid, Spain. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2017;35:348-53. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2016.11.014
Driessen GJ, Pereira RR, Brabin BJ, Harthiwig NG. Imported malaria in children: A national surveillance in the Netherlands and review if European studies. Eur J Public Health. 2008;18:184-8. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckm101
Álvarez B, García C, Soto V, Ruiz M, Rubio B, Jiménez F, et al. Revisión de los casos de paludismo de los últimos 12 años en el Hospital Universitario de Getafe. An Pediatr (Barc). 2009;71:196-200. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.05.016
García-Villarrubia M, Millet JP, García de Olalla P, Gascón J, Fumadó V, Gómez i Prat J, et al. Epidemiology of imported malaria among children and young adult in Barcelona (1990-2008). Malar J. 2001;10:347. https://doi.org/10.1186/1475-2875-10-347
Ruiz M, Burguete E, Álvarex J, Rives MT, Hernanz M, Bernaloa-Iturbe E. Prevalencia de malaria pediátrica en Navarra del siglo XXI. Bol. S Vasco-Nav Pediatr. 2016;48:8-11.
Martínez-Baylach J, Cabot A, García L. Malaria importada: revisión epidemiológica y clínica de una enfermedad cada vez más frecuente. An Pediatr (Bar). 2007;67:199-205. https://doi.org/10.1016/S1695-4033(07)70607-0
World Health Organization. World malaria report 2015. Geneva: World Health Organization; 2015. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2020. Disponible en: https://www.who.int/malaria/publications/world-malaria-report-2015/report/en/
World Health Organization. World malaria report 2018. Geneva: World Health Organization; 2018. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2020. Disponible en: https://www.who.int/malaria/publications/world-malaria-report-2018/en/
Algunos artículos similares:
- Dary L. Mendoza, Moisés Wasserman, Preparación de genotecas de ADNc de Plasmodium falciparum para la búsqueda de los genes de proteínas de unión a calmodulina, GOGAT y Pfmyo A. , Biomédica: Vol. 22 Núm. 3 (2002)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Ana María Vásquez, Felipe Sanín, Luis Gonzalo Álvarez, Alberto Tobón, Alexandra Ríos, Silvia Blair, Estudio piloto de la eficacia y de los efectos sobre los gametocitos del esquema artesunato-mefloquina-primaquina para la malaria por Plasmodium falciparum , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Julio Sandoval-Bances , Milagros Saavedra-Samillán , Sonia Huyhua-Gutiérrez , Luis M. Rojas , Sonia Tejada-Muñoz , Rafael Tapia-Limonchi , Stella M. Chenet , Caracterización molecular del dominio de la hélice del gen k13 de Plasmodium falciparum en muestras de comunidades nativas de Condorcanqui, Amazonas, Perú , Biomédica: Vol. 43 Núm. 3 (2023)
- Amanda Maestre, Jaime Carmona-Fonseca, Amanda Maestre, Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Alberto Tobón-Castaño, Cecilia Giraldo-Castro, Silvia Blair, Utilidad de los signos clínicos y parasitológicos en el pronóstico de la malaria grave en Colombia , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Silvia Blair, Mary Luz López, Juan Gabriel Piñeros, Tania Alvarez, Alberto Tobón, Jaime Carmona, Eficacia terapéutica de tres esquemas de tratamiento de malaria no complicada por Plasmodium falciparum, Antioquia, Colombia, 2002. , Biomédica: Vol. 23 Núm. 3 (2003)
- Nina M. Muñoz, Sandra L. Martínez, Enrique Winograd, Producción y caracterización de un anticuerpo monoclonal que reconoce el fragmento 28-30 kDa de la proteína MSP-1 de Plasmodium falciparum , Biomédica: Vol. 20 Núm. 2 (2000)
- Sandra Milena Barrera, Manuel Alberto Pérez, Angélica Knudson, Rubén Santiago Nicholls, Ángela Patricia Guerra, Genotipificación de Plasmodium falciparum por PCR múltiple por medio de los genes msp1, msp2 y glurp, en cuatro localidades de Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 4 (2010)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |