Efectividad de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del sistema de salud de Colombia
Palabras clave:
neoplasias del cuello uterino, tamización masiva, evaluación de programas y proyectos de salud, citología, Colombia
Resumen
Introducción. El cáncer de cuello uterino continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres colombianas, a pesar de la implementación desde 1991 de la detección temprana basada en la citología.Objetivos. Evaluar la efectividad de la citología cérvico-uterina en Colombia.
Materiales y métodos. Se realizó un estudio de casos y controles (de población), equiparado por edad y entorno social. Los casos fueron mujeres de 25 a 69 años con cáncer invasor y los controles, mujeres sin cáncer invasor. Se trabajó en cuatro departamentos como escenarios diferenciales según el nivel de organización de la detección temprana y la mortalidad por esta causa. Los casos se seleccionaron aleatoriamente de los registros de patología en cada departamento (2005). Se aplicó una encuesta sobre los factores de riesgo y la historia de las citologías en los 72 meses previos.
Resultados. Se incluyeron 50 casos y 50 controles por departamento (400 sujetos). El promedio de edad fue de 48,4 años, el analfabetismo de 12,5% y las personas sin aseguramiento de 13,8%. El promedio de citologías fue más alto en los controles que en los casos (p<0,01). El porcentaje de casos con antecedente de citología fue de 49,5%. El uso de anticonceptivos y la falta de práctica de la citología estuvieron asociados con cáncer invasor (OR=2,53 y 3,54, respectivamente).
Conclusiones. La citología sigue siendo efectiva en la detección temprana del cáncer de cuello uterino. La efectividad está determinada más por la calidad de la prueba que por las coberturas de población. Es necesario revisar la normatividad del país. Los estudios de casos y controles son una herramienta útil en la evaluación de programas.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Referencias bibliográficas
1. Kitchener H, Castle P, Cox J. Achievements and limitation of cervical cytology screening. Vaccine. 2006;24:63-70.
2. Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM. Cancer incidence, mortality and prevalence worldwide. Lyon: IARC Press; 2002.
3. Sankaranarayanan R, Madhukar-Budukh A, Rajkumar R. Effective screening programmes for cervical cancer in low- and middle-income developing countries. Bull World Health Organ. 2001;79:954-62.
4. Murillo R, Almonte M, Pereira A, Ferrer E, Gamboa O, Jerónimo J, et al. Cervical cancer screening programs in Latin America and the Caribbean. Vaccine. 2008;26:L37-48.
5. Aristizábal N, Cuello C, Correa P, Collazos T, Haenszel W. The impact of vaginal cytology on cervical cancer risks in Cali, Colombia. Int J Cancer. 1984;34:5-9.
6. Liu S, Semenciw R, Probert A, Mao Y. Cervical cancer in Canada: changing patterns in incidence and mortality. Int J Gynecol Cancer. 2001;11:24-31.
7. Murillo R. Control del cáncer de cuello uterino en Colombia: triunfos y desafíos de la tamización basada en la citología cérvico-uterina. Biomédica. 2008;28:468-70.
8. Piñeros M, Hernández G, Bray F. Increasing mortality rates of common malignancies in Colombia: an emerging problem. Cancer. 2004;101:2285-92.
9. Murillo R, Piñeros M, Hernández G. Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Geográfico Agustín Codazzi; 2004.
10. Wiesner C, Murillo R, Piñeros M, Tovar S, Cendales R, Gutiérrez MC. El control del cáncer cervicouterino en Colombia: percepción de los actores del sistema de salud. Rev Panam Salud Pública. 2008; en imprenta.
11. Herrero R, Brinton LA, Reeves WC, Brenes MM, de Britton RC, Gaitan E, et al. Screening for cervical cancer in Latin America: a case-control study. Int J Epidemiol. 1992;21:1050-6.
12. Hernández-Ávila M, Lazcano-Ponce EC, de Ruiz PA, Romieu I. Evaluation of the cervical cancer screening programme in Mexico: a population-based case-control study. Int J Epidemiol. 1998;27:370-6.
13. Zappa M, Visioli CB, Ciatto S, Iossa A, Paci E, Sasieni P. Lower protection of cytological screening for adenocarcinomas and shorter protection for younger women: the results of a case-control study in Florence. BJC. 2004;90:1784-6.
14. Sasieni P, Adams J, Cuzick J. Benefit of cervical screening at different ages: evidence from the UK audit. Of screening histories. BJC. 2003;89:88-93.
15. Andrae B, Kemetli L, Sparén P, Silfverdal L, Strander B, Ryd W, et al. Screening-preventable cervical cancer risks: evidence from a nationwide audit in Sweden. J Natl Cancer Inst. 2008;100:622-9.
16. Piñeros M, Cendales R, Murillo R, Wiesner C, Tovar S. Cobertura de la citología de cuello uterino y factores relacionados en Colombia, 2005. Rev Salud Pública (Bogotá). 2007;9:327-41.
17. Lazcano-Ponce EC, Moss S, Alonso P, Salmerón J, Hernández M. Cervical cancer screening in developing countries: why is it ineffective? The case of Mexico. Arch Med Res. 1999;30:240-50.
18. Lewis MJ. A situational analysis of cervical cancer in Latin America and the Caribbean. Washington D.C.: Pan American Health Organization; 2004.
19. Gamboa OA, Chicaíza L, García-Molina M, Díaz J, González M, Murillo R, et al. Cost-effectiveness of conventional cytology and HPV-DNA testing for cervical-cancer screening in Colombia. Salud Pub Mex. 2008;50:276-85.
2. Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM. Cancer incidence, mortality and prevalence worldwide. Lyon: IARC Press; 2002.
3. Sankaranarayanan R, Madhukar-Budukh A, Rajkumar R. Effective screening programmes for cervical cancer in low- and middle-income developing countries. Bull World Health Organ. 2001;79:954-62.
4. Murillo R, Almonte M, Pereira A, Ferrer E, Gamboa O, Jerónimo J, et al. Cervical cancer screening programs in Latin America and the Caribbean. Vaccine. 2008;26:L37-48.
5. Aristizábal N, Cuello C, Correa P, Collazos T, Haenszel W. The impact of vaginal cytology on cervical cancer risks in Cali, Colombia. Int J Cancer. 1984;34:5-9.
6. Liu S, Semenciw R, Probert A, Mao Y. Cervical cancer in Canada: changing patterns in incidence and mortality. Int J Gynecol Cancer. 2001;11:24-31.
7. Murillo R. Control del cáncer de cuello uterino en Colombia: triunfos y desafíos de la tamización basada en la citología cérvico-uterina. Biomédica. 2008;28:468-70.
8. Piñeros M, Hernández G, Bray F. Increasing mortality rates of common malignancies in Colombia: an emerging problem. Cancer. 2004;101:2285-92.
9. Murillo R, Piñeros M, Hernández G. Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Geográfico Agustín Codazzi; 2004.
10. Wiesner C, Murillo R, Piñeros M, Tovar S, Cendales R, Gutiérrez MC. El control del cáncer cervicouterino en Colombia: percepción de los actores del sistema de salud. Rev Panam Salud Pública. 2008; en imprenta.
11. Herrero R, Brinton LA, Reeves WC, Brenes MM, de Britton RC, Gaitan E, et al. Screening for cervical cancer in Latin America: a case-control study. Int J Epidemiol. 1992;21:1050-6.
12. Hernández-Ávila M, Lazcano-Ponce EC, de Ruiz PA, Romieu I. Evaluation of the cervical cancer screening programme in Mexico: a population-based case-control study. Int J Epidemiol. 1998;27:370-6.
13. Zappa M, Visioli CB, Ciatto S, Iossa A, Paci E, Sasieni P. Lower protection of cytological screening for adenocarcinomas and shorter protection for younger women: the results of a case-control study in Florence. BJC. 2004;90:1784-6.
14. Sasieni P, Adams J, Cuzick J. Benefit of cervical screening at different ages: evidence from the UK audit. Of screening histories. BJC. 2003;89:88-93.
15. Andrae B, Kemetli L, Sparén P, Silfverdal L, Strander B, Ryd W, et al. Screening-preventable cervical cancer risks: evidence from a nationwide audit in Sweden. J Natl Cancer Inst. 2008;100:622-9.
16. Piñeros M, Cendales R, Murillo R, Wiesner C, Tovar S. Cobertura de la citología de cuello uterino y factores relacionados en Colombia, 2005. Rev Salud Pública (Bogotá). 2007;9:327-41.
17. Lazcano-Ponce EC, Moss S, Alonso P, Salmerón J, Hernández M. Cervical cancer screening in developing countries: why is it ineffective? The case of Mexico. Arch Med Res. 1999;30:240-50.
18. Lewis MJ. A situational analysis of cervical cancer in Latin America and the Caribbean. Washington D.C.: Pan American Health Organization; 2004.
19. Gamboa OA, Chicaíza L, García-Molina M, Díaz J, González M, Murillo R, et al. Cost-effectiveness of conventional cytology and HPV-DNA testing for cervical-cancer screening in Colombia. Salud Pub Mex. 2008;50:276-85.
Cómo citar
1.
Murillo R, Cendales R, Wiesner C, Piñeros M, Tovar S. Efectividad de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del sistema de salud de Colombia. biomedica [Internet]. 1 [citado 22 de mayo de 2022];29(3):354-61. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/7
Más sobre este tema
- La calidad de las citologías para tamización de cáncer de cuello uterino en cuatro departamentos de Colombia: un estudio de concordancia
- Prevalencia de anormalidades de células epiteliales y factores asociados en mujeres de un municipio rural colombiano
- Colonización por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en una unidad de cuidados intensivos de adultos de un hospital colombiano: caracterización fenotípica y molecular con detección de un clon de circulación en la comunidad
- Efectos de una intervención educativa y de participación comunitaria en el control de la malaria en Buenaventura, Colombia
- Supervivencia de pacientes con cáncer de cuello uterino tratadas en el Instituto Nacional de Cancerología
- Candidemia en Colombia
- Evolución de la resistencia antimicrobiana de bacilos Gram negativos en unidades de cuidados intensivos en Colombia
- Caracterización molecular de las variantes del virus de Epstein-Barr detectadas en la cavidad oral de adolescentes de Cali, Colombia
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica