Alteraciones bioquímicas como marcadores predictores de gravedad en pacientes con fiebre por dengue
Resumen
Introducción. El dengue es la infección transmitida por mosquitos más importante en el mundo. Existe información de que las alteraciones bioquímicas pueden utilizarse como herramientas predictoras de gravedad del dengue.
Objetivo. Evaluar las alteraciones bioquímicas como posibles marcadores predictores de gravedad del dengue.
Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de casos y controles anidado en una cohorte. Se seleccionaron al azar 125 casos con dengue grave y 120 controles con dengue no grave para evaluar los niveles séricos de lactato-deshidrogenasa (LDH), creatina cinasa (CK), proteína C reactiva(PCR) y albúmina, en sueros obtenidos en las primeras horas de la enfermedad. Para evaluar el valor diagnóstico de cada biomarcador, se establecieron puntos de corte con una sensibilidad del 90 % enla detección de casos graves.
Resultados. Se observó una asociación entre los niveles de PCR por debajo de 9,8 mg/l (OR=0,04;IC95%=0,02-0,08; p=0,000), de LDH inferiores a 400 U/L (OR=0,49; IC95%=0,24-1,02; p=0,053) y de albúmina menor de 4 mg/dl (OR=3,46; IC95%=1,96-6,12; p=0,000), con la gravedad del dengue. En contraste, los niveles de la CK no mostraron asociación con la gravedad de la enfermedad.
Conclusiones. Los hallazgos de nuestro estudio sugieren una asociación de los niveles de PCR, LDH y albúmina con la gravedad del dengue. Estas pruebas bioquímicas podrían ser utilizadas como herramientas predictoras del curso clínico de la infección.
doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.732
Descargas
Más sobre este tema
- Biomarcadores pronósticos de gravedad del dengue
- Modelado del efecto de la variabilidad climática local sobre la transmisión de dengue en Medellín (Colombia) mediante análisis de series temporales
- Evidencia serológica de leptospirosis en pacientes con sospecha clínica de dengue en el estado de Ceará, Brasil
- Reguladores de integridad endotelial como posibles predictores de la gravedad en casos de dengue
- Recomendaciones para la vigilancia de Aedes aegypti
- Evaluación de ovitrampas para vigilancia y control de Aedes aegypti en dos centros urbanos del Urabá antioqueño
- Productividad de Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) en viviendas y espacios públicos en una ciudad endémica para dengue en Colombia
- Evaluación de la sensibilidad a insecticidas en poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) del departamento de Caldas, Colombia, en 2007 y 2011
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica