Estado nutricional y condiciones de vida de los niños menores de cinco años del área urbana del municipio de Turbo, Antioquia, Colombia, 2004

Gloria Alcaraz, Carlos Bernal, William Cornejo, Natalia Figueroa, Margarita Múnera, .

Palabras clave: estado nutricional, trastornos de la nutrición del niño, condiciones sociales, indicadores de salud, lactancia materna, alimentación complementaria, políticas públicas de salud

Resumen

Introducción. La desnutrición es un problema para quienes la padecen y para el futuro de las sociedades a las que pertenecen. Es importante conocer su magnitud para plantear soluciones.
Objetivo. Evaluar el estado nutricional de los niños en el área urbana de Turbo por indicadores antropométricos y alimentarios, e identificar los factores sociodemográficos, ambientales, alimentarios y de salud asociados con el riesgo de desnutrición.
Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 606 niños. Se hizo una selección aleatoria proporcional y polietápica de los barrios y manzanas del área urbana de Turbo. Se realizó evaluación antropométrica y aplicación de un cuestionario sobre aspectos socioeconómicos y antecedentes nutricionales a la madre.
Resultados. Utilizando un punto de corte de –2 unidades Z, las prevalencias de desnutrición global (insuficiencia ponderal), crónica y aguda fueron 11,1% (IC95% 8,5-13,6), 11,7% (IC95% 9,1-14,4) y 2,8% (IC95% 1,4-4,2), respectivamente. Tomando como punto de corte –1 unidades Z, las prevalencias aumentaron a 41,7% (IC95% 37,7-45,8), 36,9% (IC95% 33,0-40,9) y 24,6% (IC95% 21,1-28,1), respectivamente. En el análisis bivariado se encontraron los mayores riesgos de desnutrición global, aguda y crónica para el sexo masculino; de desnutrición global y crónica, para mayores de un año; de desnutrición crónica, para niños que pertenecían a hogares de más de cinco miembros, hijos de mujeres con bajo nivel educativo, que recibieron lactancia materna por más de un año y que tenían más hermanos.
Conclusiones. La clasificación del estado nutricional utilizando indicadores antropométricos muestra que el riesgo de desnutrición en la población infantil del área urbana de Turbo estuvo por encima de los promedios nacionales. El estado nutricional está asociado con múltiples factores. De ahí, la importancia de abordarlos intersectorialmente para crear proyectos que den una respuesta integral a esta problemática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Gloria Alcaraz Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
  • Carlos Bernal Departamento de Pediatría y Puericultura, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
  • William Cornejo Departamento de Pediatría y Puericultura, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
  • Natalia Figueroa Departamento de Pediatría y Puericultura, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
  • Margarita Múnera Departamento de Pediatría y Puericultura, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Referencias bibliográficas

1. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia, 2005. La infancia amenazada. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; 2004. p.10-30.
2. Ojeda G, Ordóñez M, Ochoa L. Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá: Profamilia; 2000. p.145-50.
3. UNICEF. Estado mundial de la infancia 2002. La infancia y el desarrollo en el decenio de 1990. Nueva York: UNICEF; 2002. p.16-7.
4. UNICEF Colombia. Estado de la infancia colombiana. Cumbre mundial a favor de la infancia. 2002.[Consultado: 24 de noviembre de 2006. Disponible en: http://www.unicef.org.co/pdf/estado-colombia.pdf
5. Ojeda G, Ordóñez M, Ochoa L. Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá: Profamilia; 2005. p.252-5; 267-71.
6. Álvarez MC, Benjumea MV, Roldán P, Maya M, Montoya EC. Perfil alimentario y nutricional de los hogares de la región del Bajo Cauca antioqueño. Medellín: Gobernación de Antioquia, Dirección Seccional de Salud, Programa de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia, Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética; 2005.
7. Abate G, Kogi-Makau W, Muroki NM. Child-feeding practices as predictors of nutritional status of children in slum area in Addis Ababa, Ethiopia. Ethiop J Health Dev. 1999;13:229-38.
8. Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Población 2002. Medellín: DSSA; 2002.Consultado: 13 de marzo de 2002. Disponible en: www.dssa. gov.co/htm/población.htm
9. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Censo 1993. Santa Fe de Bogotá: DANE; 2000. Consultado: 3 de marzo de 2002. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/poblacion_vivienda/poblacion_colombia.XLS
10. Hamil PVV, Drizid TA, Johnson CL, Reed RB, Roche AF, Moore WM. Physical growth: National Center for Health Satistics percentiles. Am J Clin Nutr. 1979;32:607-29.
11. Londoño JL, Alvarado EJ, Casas JV, Roselli DA. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución Nº 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Salud, Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico; 1993. p.2-8.
12. Pelletier DL. The relationship between child anthropometry and mortality in developing countries: Implications for policy programs and future research. J Nutr 1994;124:2047S-81S.
13. Pelletier DL, Frongillo EA Jr, Habicht JP. Epidemiologic evidence for a potentiating effect of malnutrition on child mortality. Am J Public Health. 1993;83:1130-3.
14. Yimer G. Malnutrition among children in Southern Ethiopia: Levels and risk factors. Ethiop J Health Dev. 2000;14:283-92.
15. Hernández-Martínez E, Roldán-Fernández SG. Prevalencia de desnutrición en preescolares de Tabasco, México. Salud Pública Mex. 1995;37:211-8.
16. Dodero E, Falcón A, Paz FM, Rodríguez R, Rodríguez LM. Frecuencia de desnutrición en niños que asisten a centros de aprendizaje para pre-escolares. Rev Mex Pediatr. 2001;68:132-4.
17. Instituto APOYO. Política Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica en el Perú. Revisión de la literatura nacional e internacional referida a factores asociados a desnutrición crónica. Una aproximación desde la metodología del meta-análisis Documento electrónico. Lima: Instituto APOYO; 2001. Consultado: 30 de noviembre de 2006. Disponible en: http://www.prisma.org.pe/download/Estudio_ Complementario.pdf
18. De Onis M. Medición del estado nutricional con relación a la mortalidad. Bol Med Hosp Infant Mex. 2002;59:70-5.
19. Alcaraz GM, Bernal C, Aristizábal MA, Ruíz MB, Fox JE. Anemia y anemia por déficit de hierro en niños menores de cinco años y su relación con el consumo de hierro en la alimentación. Turbo, Antioquia, Colombia. Invest Educ Enferm. 2006;24:16-29.
20. Kariuki FN, Monari JM, Kibui MM, Mwirichia MA, Zani KK, Tetei M, et al. Prevalence and risk factors of malnutrition. J Natl Inst Public Health. 2002;51:44-50.
21. Departamento Nacional de Planeación, Consejería para la Política Social. Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación y Consejería para la Política Social; 1996.  p.118.
Cómo citar
1.
Alcaraz G, Bernal C, Cornejo W, Figueroa N, Múnera M. Estado nutricional y condiciones de vida de los niños menores de cinco años del área urbana del municipio de Turbo, Antioquia, Colombia, 2004. biomedica [Internet]. 1 de marzo de 2008 [citado 19 de abril de 2024];28(1):87-98. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/111

Algunos artículos similares:

Publicado
2008-03-01
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code