Determinantes sociales, prácticas de alimentación y consecuencias nutricionales del parasitismo intestinal en niños de 7 a 18 meses de edad en Guapi, Cauca.
Palabras clave:
parasitosis intestinales, lactante, estado nutricional, factores de riesgo, Colombia
Resumen
Introducción. Los estudios de parasitismo intestinal en menores de 2 años raramente se realizan. Sus consecuencias nutricionales y la factibilidad de la prevención justifican su estudio. Objetivos. Identificar la prevalencia de parásitos intestinales patógenos, sus asociaciones con los determinantes sociales y las prácticas de alimentación y sus efectos sobre el estado nutricional. Materiales y métodos. Se censó a los niños menores de 18 meses de una comunidad urbana de la región Pacífica colombiana. Se obtuvieron 136 muestras, que representaban 62% de la población de menores de 18 meses en el área de estudio. Se identificó la presencia de parásitos intestinales patógenos a partir del examen directo y el concentrado de Ritchie-Frick modificado. Se utilizaron regresiones logísticas múltiples para predecir la presencia de parásitos intestinales patógenos. Se calcularon los puntajes Z de longitud para edad (£2 DE, desnutrición crónica) y peso para longitud (£2 DE, desnutrición aguda). Se realizaron análisis de covarianza para determinar la relación entre los parásitos intestinales patógenos y el estado nutricional con ajustes por edad. Resultados. El 30,6% de los niños estaban infectados: 26,2% presentaba helmintiasis (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Strongyloides stercolaris); 14,9% tenía protozoos (Giardia lamblia), y 11,8% poliparasitismo intestinal. La prevalencia de desnutrición aguda y crónica fue de 2,9% y 12,5%, respectivamente. La ausencia de sanitario y una baja escolaridad de la madre se asociaron a una mayor presencia de poliparasitismo y helmintiasis (p<0,05). La suspensión de la lactancia materna se asoció con la presencia de poliparasitismo (RM: 6,5 IC90%: 1,9 a 21,5) y con la presencia de Giardia (RM: 2,89 IC90%: 1,0 a 8,34). La desnutrición aguda fue más frecuente en niños infectados con T. trichiura y con varios parásitos (p<0,05). Conclusión. Nuestros resultados sugieren que la desparasitación periódica debe incluir a la población lactante. La promoción de la lactancia materna es un elemento importante en la disminución de la carga de la enfermedad producida por los parásitos intestinales patógenos.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Alvarado BE, Vásquez LR. Determinantes sociales, prácticas de alimentación y consecuencias nutricionales del parasitismo intestinal en niños de 7 a 18 meses de edad en Guapi, Cauca. biomedica [Internet]. 1 de marzo de 2006 [citado 5 de julio de 2022];26(1):82-4. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1397
Más sobre este tema
- Factores clínicos y epidemiológicos asociados con nefritis lúpica en pacientes del noroccidente colombiano
- Prevalencia de Chlamydia trachomatis en la población femenina asintomática atendida en los servicios de citología cervical de tres instituciones prestadoras de servicios de salud en Medellín, Colombia
- Una variante del gen CAPN10 y los factores ambientales muestran asociación con el exceso de peso en jóvenes colombianos
- Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos?
- Consumo de tabaco en cinco ciudades de Colombia, Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, 2007
- Seroprevalencia de infección por virus de la hepatitis B y por virus de la inmunodeficiencia humana en una población de pacientes con múltiples transfusiones en cuatro hospitales, Colombia, Sur América
- Factores de riesgo para la infección por el virus de la hepatitis C en la Costa Caribe colombiana: un estudio de casos y controles
- Estado nutricional de niños palúdicos residentes en El Bagre y Turbo, Antioquia, Colombia, 2004-2005
- Histiocitosis congénita de células de Langerhans
- Ecuaciones para estimar la talla de ancianos colombianos mediante la altura de la rodilla
Publicado
2006-03-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica