Comparación de técnicas in vitro para detectar resistencia de Plasmodium falciparum a medicamentos
Palabras clave:
antimaláricos, resistencia, Plasmodium falciparum, gen de resistencia multiple a medicamentos, dihidrofolato reductasa, dihidropteroato sintetasa, prueba in vitro, rapid-test.
Resumen
Debido a que la resistencia de Plasmodium falciparuma medicamentos se percibe como uno de los problemas que más agrava la situación de la malaria en Colombia, existe la necesidad de implementar procedimientos que permitan hacer una búsqueda amplia y confiable de resistencia para establecer la prevalencia y la variación del fenómeno al nivel epidemiológico. En este trabajo se estableció la resistencia de varias cepas de referencia y algunos aislamientos de campo de P falciparum a medicamentos como cloroquina, amodiaquina, mefloquina, quinina, halofantrina, pirimetamina y sulfadoxina. La búsqueda de resistencia se hizo a través de cuatro estrategias experimentales: una prueba modificada en nuestro laboratorio, eficaz para detectar resistencia a varios medicamentos de manera simultánea (prueba radiométrica); ensayos de PCR para detectar el polimorfismo de la región 3' del gen pfmdrl (gen de resistencia múltiple a medicamentos de P falciparum) asociado con resistencia a cloroquina; ensayos de PCR para detectar mutaciones en la dihidrofolato reductasa (DHFR) y en la dihidropteroato sintetasa (DHPS), relacionadas con resistencia a pirimetamina y sulfadoxina respectivamente, y una técnica modificada por nosotros para establecer resistencia a cloroquina (Rapid-test). Se estableció que el ensayo más adecuado para hacer una búsqueda de resistencia in vitro a medicamentos es el PCR. Infortunadamente, aun se desconocen las bases moleculares de la resistencia a varios de los antimaláricos empleados y esto hace que la prueba radiométrica sea la mejor alternativa para detectar, a escala epidemiológica, la resistencia in vitro a cloroquina, amodiaquina, mefloquina, quinina y halofantrina.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Chaparro J, Wasserman M. Comparación de técnicas in vitro para detectar resistencia de Plasmodium falciparum a medicamentos. biomedica [Internet]. 1 de junio de 1999 [citado 14 de agosto de 2022];19(2):103-14. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1013
Más sobre este tema
- Adecuación de una prueba radiométrica para la detección de resistencia múltiple de Plasmodium falciparum a medicamentos
- Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia
- Eficacia de amodiaquina y sulfadoxina/pirimetamina en el tratamiento de malaria no complicada por Plasmodium falciparum en Nariño, Colombia, 1999-2002.
- Terapia combinada como estrategia en la prevención de la resistencia a los antimaláricos.
- Mutaciones puntuales en los genes dhfr y dhps de Plasmodium falciparum de tres regiones endémicas
- Identificación de la secuencia del gen de la subunidad catalítica de la telomerasa en Plasmodium falciparum.
- Ubicación de la secuencia repetitiva PFCOL692 en fragmentos genómicos de Plasmodíum falciparum
- Detección y expresión de una proteína de unión a calmodulina en Plasmodium falciparum
- Preparación de genotecas de ADNc de Plasmodium falciparum para la búsqueda de los genes de proteínas de unión a calmodulina, GOGAT y Pfmyo A.
- Eficacia terapéutica de tres esquemas de tratamiento de malaria no complicada por Plasmodium falciparum, Antioquia, Colombia, 2002.
Publicado
1999-06-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica