Seroprevalencia de anticuerpos contra Toxocara canis y factores de riesgo en niños, Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C., 2000
Palabras clave:
toxocariasis, seropositividad, factores de riesgo, ELISA
Resumen
La toxocariasis humana es una zoonosis causada por larvas de los nemátodos Toxocara canis y Toxocara cati, cuyo hábitat es el intestino de perros y gatos, respectivamente. Para estimar la prevalencia de anticuerpos contra T: canis y su relación con algunos factores de riesgo, se estudiaron 193 niños entre 4 y 14 años de edad procedentes de establecimientos oficiales de educación básica primaria de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá durante el año 2000. Asimismo, para determinar la proporción de cachorros positivos al parásito T: canis, se estudiaron las muestras fecales de 21 perros que convivían con los niños en el momento del estudio. Se determinó la seropositividad de anticuerpos IgG por el método de ELlSA y la prevalencia de infección por T canis en heces de cachorros por el método modificado de McMaster. La prevalencia de seropositividad observada fue de 7,3%, con una mayor proporción en niños menores de 5 años; sin embargo, el promedio de títulos aumentó con la edad. La prevalencia de infección en cachorros fue de 66,7%. El factor de riesgo para la presencia de títulos de anticuerpos positivos contra T: canis que resultó estadísticamente significativo, fue el de no lavarse las manos antes de comer (RR=9,91; IC 95%=1,27-77,21). Sin embargo, condiciones como la edad, el sexo, la geofagia y el incremento de la densidad poblacional canina pueden favorecer la transmisión de esta zoonosis en la localidad.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Acero M, Muñoz MM, Flórez AC, Nicholls RS. Seroprevalencia de anticuerpos contra Toxocara canis y factores de riesgo en niños, Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C., 2000. biomedica [Internet]. 1 de septiembre de 2001 [citado 3 de julio de 2022];21(3):256-63. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1116
Más sobre este tema
- Comparación de la prueba de inmunofluorescencia indirecta, un inmunoensayo enzimático y la prueba comercial Chagatek para la detección de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi.
- Inmunodiagnóstico de la infección en humanos por Trypanosoma cruzi mediante ELISA utilizando sangre recolectada en papel de filtro
- Serodiagnóstico de giardiosis: identificación de inmunoglobulina G anti-Giardia duodenalis en suero mediante ELISA
- Desarrollo y viabilidad de huevos de Toxocara canis
- Factores de riesgo de la resistencia a meticilina de Staphylococcus aureus causante de bacteriemia: estudio multicéntrico de casos y controles emparejados
- Conocimientos, prácticas y aspectos entomológicos del dengue en Medellín, Colombia: un estudio comparativo entre barrios con alta y baja incidencia
Publicado
2001-09-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica