Estandarización del método propuesto por la Organización Mundial de la Salud para determinar los niveles de susceptibilidad de los vectores de leishmaniasis a insecticidas
Palabras clave:
Lutzomyia, susceptibilidad a insecticidas, ensayos biológicos
Resumen
El objetivo de este estudio fue estandarizar el método OMS para determinar susceptibilidad a insecticidas en algunas especies de Lutzomyia en condiciones de laboratorio y de campo. Los ensayos biológicos se realizaron sin insecticida, únicamente con tratamientos controles para determinar mortalidad por manipulación y otras condiciones desfavorables para cada especie. Se emplearon hembras de tres colonias de laboratorio: dos cepas de Lutzomyia longipalpis y una de Lutzomyia serrana. También se incluyeron en el estudio hembras silvestres de Lutzomyia quasitownsendi. Se emplearon dos tipos de métodos: el método OMS y el método OMSadaptado; este último consistió en reemplazar el tubo OMS para el periodo posexposición por un contenedor plástico con yeso humedecido. Para cada método se ensayaron tres tipos de papeles: papel impregnado con aceite de oliva, papel impregnado con aceite de silicona y papel sin aditivos. La variable por medir fue el porcentaje de mortalidad a las 24 h. El método OMS resultó conveniente para las dos cepas de L. longipalpis con una mortalidad entre 0 y 10%, pero registró una mortalidad elevada en L. serrana (20-80%) y L. quasitownsendi silvestres (10-50%). Con el método OMS-modificado, la mortalidad promedio fue inferior a 4% en todas las especies ensayadas. Con respecto al tipo de papel, no se encontraron variaciones importantes. Según los resultados, el recipiente utilizado en el periodo posexposición afecta la supervivencia de los flebótomos y de manera variable para cada especie. Al establecer líneas base de susceptibilidad a insecticidas en especies del género Lutzomyia, se recomienda el uso del método OMS para L. longipalpis y del método OMS-modificado para L. serrana, L. quasitownsendi y especies cercanas.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Santamaría E. Estandarización del método propuesto por la Organización Mundial de la Salud para determinar los niveles de susceptibilidad de los vectores de leishmaniasis a insecticidas. biomedica [Internet]. 1 de junio de 2002 [citado 13 de agosto de 2022];22(2):211-8. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1146
Más sobre este tema
- Flebótomos (Diptera: Psychodidae) del departamento de Guaviare, Colombia, con nuevos registros para el país
- PCR para la confirmación de transmisión experimental de Leishmania chagasi a hámster sano por picadura de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae).
- Vigilancia de la fauna flebotomínea e infección de Didelphis marsupialis (Didelphimorphia: Didelphidae) en un área de alta endemia de leishmaniasis visceral en Colombia
- Indicadores de sensibilidad de una cepa experimental de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae) a tres insecticidas de uso en salud pública en Colombia
- Las glándulas salivales de dos flebotominos vectores de Leishmania: Lutzomyia migonei (França) y Lutzomyia ovallesi (Ortiz) (Diptera: Psychodidae)
- Novedades en la distribución geográfica del grupo verrucarum (Diptera: Psychodidae) en Colombia.
- Validación de la PCR en la detección de parásitos de Leishmania (Viannia) spp. en Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) como herramienta en la definición de especies vectores.
- Sistemática de especies de Lutzomyia del grupo verrucarum Theodor, 1965 (Diptera: Psychodiadae).
- Comparación cariotípica de cinco especies de Lutzomyia (diptera: psychodidae) de la serie townsendi grupo verrucarum en Colombia.
- Lutzomyia longiflocosa (Diptera: Psychodidae) posible vector en el foco de leishmaniasis cutánea del municipio de Planadas, zona cafetera del Tolima
Publicado
2002-06-01
Número
Sección
Nota técnica
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica