Éxito de la alimentación de Lutzomyia evansi (Diptera: Psychodidae) expuestos experimentalmente a reservorios mamíferos pequeños en un foco endémico de Leishmania chagasi en el norte de Colombia
Palabras clave:
flebótomos, Leishmania, reservorios, Colombia, atracción
Resumen
Un método sencillo de laboratorio reveló diferencias en el éxito de alimentación de Lutzomyia evansi, el vector de Leishmania chagasi en el norte de Colombia, cuando se alimentó sobre cinco especies de pequeños mamíferos de un foco endémico de leishmaniasis visceral, en los que éstos podrían actuar como reservorios. En cada ensayo, a 50 flebótomos hembra se les permitió alimentarse durante 30 minutos sobre un área similar de piel depilada de la pata posterior en 44 mamíferos. El número de flebótomos alimentados se comparó entre especies a través de un análisis de varianza y de la prueba de Tukey de comparaciones múltiples. Los flebótomos escasamente se alimentaron sobre Sciurus granatensis, una ardilla común en el área endémica que no se ha encontrado infectada con Leishmania chagasi. En otros dos mamíferos que hasta el presente han sido negativos para L. chagasi (Heteromys anomalus y Zygodontomys brevicauda), los flebótomos se alimentaron en bajos números. En cambio, los flebótomos se alimentaron en altas proporciones sobre Didelphis marsupialis y Proechimys canicollis, los dos mamíferos más abundantes en el área endémica y que se hallan infectados con L. chagasi. Los resultados aportaron evidencia adicional que estas dos especies de mamíferos silvestres serían una fuente de sangre común para los flebótomos y que, por lo tanto, pueden tener gran impacto sobre la transmisión de L. chagasi en el norte de Colombia.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Adler GH, Becerra MT, Travi BL. Éxito de la alimentación de Lutzomyia evansi (Diptera: Psychodidae) expuestos experimentalmente a reservorios mamíferos pequeños en un foco endémico de Leishmania chagasi en el norte de Colombia. biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2003 [citado 19 de agosto de 2022];23(4):396-00. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1233
Más sobre este tema
- Curvas de fusión de regiones genómicas específicas: una herramienta prometedora para el diagnóstico y tipificación de las especies causantes de la leishmaniasis cutánea en Colombia
- Distribución geográfica de las especies de Leishmania en Colombia, 1985-2017
- Especies de flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) recolectados en reservas naturales de las regiones del Darién y del Pacífico en Colombia
- Probable brote de transmisión oral de enfermedad de Chagas en Turbo, Antioquia
- Alta prevalencia de infección por Leishmania (Kinetoplastidae: Trypanosomatidae) en perros del norte de Colombia
- Identificación de nuevos escenarios epidemiológicos para la enfermedad de Chagas en la región momposina, norte de Colombia
- Importancia de las características clínicas y de laboratorio en el diagnóstico de las infecciones concomitantes por dengue y chikungunya: reporte de un caso probable
- Evolución de la resistencia antimicrobiana de bacilos Gram negativos en unidades de cuidados intensivos en Colombia
- Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama sometidas a quimioterapia en Cali, Colombia
- Histiocitosis congénita de células de Langerhans
Publicado
2003-12-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica