Identificación de la secuencia del gen de la subunidad catalítica de la telomerasa en Plasmodium falciparum.
Palabras clave:
telomerasa, telómero, Plasmodium falciparum, biología computacional, paludismo
Resumen
lntroducción. La enzima telomerasa participa en la regulación de la longitud de los telómeros al sintetizar nuevas repeticiones teloméricas que compensan las pérdidas en cada ronda de replicación del ADN. Por esta razón, el bloqueo de su actividad se plantea como un posible blanco de acción para detener el crecimiento de células con altas tasas de crecimiento. Tal es el caso de Plasmodium falciparum, parásito causante de la forma más grave de paludismo humano, en el cual se sabe que hay actividad de telomerasa pero no se tiene información sobre la enzima misma. Metodología. Para hacer un acercamiento al estudio de la telomerasa en P. falciparum, se realizó un alineamiento múltiple de las secuencias de la subunidad catalítica de la telomerasa disponibles en bases de datos y se obtuvo una secuencia consenso, la cual se comparó con las secuencias generadas en el proyecto de genoma de P. falciparum. Se encontró una secuencia que podría corresponder a parte del gen de la telomerasa de P. falciparum. Para comprobarlo, se diseñaron iniciadores que se utilizaron en ensayos de amplificación sobre el ADN y el ARN del parásito. Resultados. Se amplificaron fragmentos de ADN correspondientes a motivos conservados en las telomerasas y se detectó la presencia del ARNm mediante trascripción reversa y PCR sobre el ADNc generado. De esta manera, al combinar la utilización de herramientas de bioinformática y su posterior comprobación mediante técnicas de biología molecular, se obtuvo la secuencia del gen de la subunidad catalítica de la telomerasa en P. falciparum y se comprobó su presencia y trascripción en el parásitoDescargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Rubiano CC, Wasserman M. Identificación de la secuencia del gen de la subunidad catalítica de la telomerasa en Plasmodium falciparum. biomedica [Internet]. 1 de marzo de 2005 [citado 26 de junio de 2022];25(1):87-100. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1330
Más sobre este tema
- Exitoso cultivo in vitro de gametocitos de Plasmodium falciparum
- Adecuación de una prueba radiométrica para la detección de resistencia múltiple de Plasmodium falciparum a medicamentos
- Malaria importada en población pediátrica de Alicante, España (1994-2019)
- Comparación entre metodologías para el diagnóstico microscópico de malaria
- Caracterización parcial del proteoma del trofozoíto de Plasmodium falciparum bajo tratamiento con quinina, mefloquina y el compuesto natural diosgenona
- Epidemiología de malaria urbana en Quibdó, Chocó.
- Genotipificación de los genes msp1 (bloque 2) y dhfr (codón108) de Plasmodium falciparum en muestras de campo recolectadas en cuatro localidades endémicas de Colombia.
- Diversidad genética de Plasmodium falciparum y sus implicaciones en la epidemiología de la malaria.
- Eficacia terapéutica de tres esquemas de tratamiento de malaria no complicada por Plasmodium falciparum, Antioquia, Colombia, 2002.
Publicado
2005-03-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica