El virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 y el sistema nervioso central en desarrollo.
Palabras clave:
encefalitis, VIH-1, neuropatogénesis, neurogénesis, citocinas, embriología
Resumen
Actualmente, hay más de 42 millones de infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1), de los cuales, 3,2 millones son niños y, de éstos, el 90% con transmisión vertical de la infección. Se considera que en Colombia más de 200.000 personas se han infectado desde el inicio de la pandemia y los estudios muestran una tendencia constante al aumento en las cifras de seroprevalencia en mujeres embarazadas y, por ende, en el número de recién nacidos infectados. El VIH-1 es primordialmente linfotrópico, pero su tropismo por el sistema nervioso central (SNC) es bien conocido, lo que genera múltiples alteraciones neurológicas, particularmente prominentes en niños, de las cuales la más prevalerte es la encefalopatía. Clásicamente, se reconocen dos tipos de encefalopatía en esta población: encefalopatía temprana y tardía, ambas con diferentes características clínicas e inmunológicas. La infección por el VIH-1 en el SNC está limitada a los macrófagos, la microglía y los astrocitos en menor escala. Las neuronas, células principalmente afectadas en los pacientes con sida, raras veces son infectadas, por lo que se postula que factores solubles, provenientes tanto del huésped como del virus, son los principales causantes del daño neuronal. Los hallazgos presentados en esta revisión sugieren la posibilidad de que el SNC, en etapas tempranas del desarrollo, sea especialmente susceptible a la infección por el VIH-1. Las cifras epidemiológicas sugieren que este tipo de alteraciones clínicas serán cada vez más frecuentes; de ahí, la importancia de conocer la neuropatogénesis de la infección por el VIH-1.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Henao JA, Vanegas N, Cano OD, Hiromi JC, Rugeles MT. El virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 y el sistema nervioso central en desarrollo. biomedica [Internet]. 1 de marzo de 2005 [citado 5 de julio de 2022];25(1):136-47. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1335
Más sobre este tema
- Modulación de la neurogénesis y la gliogénesis en la isquemia cerebral mediante una terapia basada en la interferencia de CDK5
- Comparación de los perfiles de transcripción de pacientes con fiebre de dengue y fiebre hemorrágica por dengue que muestra diferencias en la respuesta inmunitaria y claves en la inmunopatogénesis
- Las células dendríticas generadas en presencia de vitamina D3 y activadas con lipopolisacáridos incrementan la producción de IL-1β, IL-8 e IL-10 y disminuyen su capacidad de inducir LT CD4+CD25hiFoxp3+
- Efecto del lipopolisacárido en cultivos de células dendríticas humanas y su inhibición por la polimixina B.
- Anticuerpos anti-CCP en artritis reumatoidea: relación con características clínicas, citocinas Th1/Th2 y HLA-DRB1.
- Biomarcadores pronósticos de gravedad del dengue
Publicado
2005-03-01
Número
Sección
Revisión de tema
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica