Recuento y determinación de viabilidad de giardia spp. y Cryptosporidium spp. en aguas potables y residuales en la cuenca alta del rio Bogotá.
Palabras clave:
salud pública, microbiología del agua, Giardia, Cryptosporidium
Resumen
Introducción. La transmisión de enfermedades de origen hídrico está relacionada con la contaminación de origen fecal en aguas residuales y potables. Estas enfermedades son causadas por la presencia de bacterias, virus y parásitos, los cuales generan altos porcentajes de morbimortalidad, especialmente, en la población infantil. Se han seleccionado Giardia spp. y Cryptosporidium spp. como organismos indicadores de contaminación de origen parasitario y su análisis es útil para evaluar la calidad del agua y determinar el riesgo sanitario. En Colombia se conoce poco sobre la presencia y la concentración de estos parásitos en aguas, razón por la cual es importante continuar su estudio. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia de estos protozoos en cinco estaciones de muestreo de la cuenca alta del río Bogotá y en dos sistemas de potabilización de la misma área. Materiales y métodos. Las técnicas aplicadas para la determinación y el recuento de las formas quísticas fueron: floculación inorgánica para aguas residuales, filtración para aguas potables y pruebas de colorantes vitales para viabilidad. Resultados. Se confirmó la presencia de Cryptosporidium spp. en dos de las estaciones del río Bogotá y en las dos potabilizadoras. Giardia spp. se encontró en las dos potabilizadoras pero no en el río Bogotá. La viabilidad fue positiva para Cryptosporidium spp. en una muestra proveniente del río, y negativa para las muestras de agua potable. Conclusiones. Estos resultados muestran la presencia de protozoos en aguas potables y residuales lo cual puede generar riesgo sanitario para la población de dicha zona.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Alarcón MA, Beltrán M, Cárdenas ML, Campos MC. Recuento y determinación de viabilidad de giardia spp. y Cryptosporidium spp. en aguas potables y residuales en la cuenca alta del rio Bogotá. Biomed. [Internet]. 1 de septiembre de 2005 [citado 11 de julio de 2025];25(3):353-65. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1360
Algunos artículos similares:
- María del Pilar Chaves, Julián Alfredo Fernández, Isabel Ospina, Myriam Consuelo López, Ligia Moncada, Patricia Reyes, Tendencia de la prevalencia y factores asociados a la infección por Giardia duodenalis en escolares y preescolares de una zona rural de Cundinamarca , Biomédica: Vol. 27 Núm. 3 (2007)
- Adriana Arévalo, Sofía Duque, Rubén Santiago Nicholls, Comportamiento de la infección experimental por aislamientos colombianos de Giardia duodenalis en el modelo animal del gerbo (Meriones unguiculatus). , Biomédica: Vol. 25 Núm. 3 (2005)
- Dabeiba Adriana García, Rubén Santiago Nicholls, Adriana Arévalo, Orlando Torres, Sofía Duque, Obtención, purificación y caracterización de anticuerpos policlonales IgY desarrollados en gallina, dirigidos contra aislamientos colombianos de Giardia duodenalis. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 4 (2005)
- Victoria Eugenia Ángel, Liliana Franco, Juan Carlos Jaramillo, Luis Alfonso Medina, Francisco Luis Ochoa, Ana María Vélez, David Botero, Inés Helena Vásquez, Cryptosporidiosis en Medellín. Prevalencia de cryptosporidium en muestras fecales diarréicas en 6 laboratorios de Medellín, estudio de 10 casos , Biomédica: Vol. 5 Núm. 3-4 (1985)
- Elizabeth Lara-Reyes, Israel A. Quijano-Hernández , Roger I. Rodríguez-Vivas, Javier Del Ángel-Caraza, José Simón Martínez-Castañeda, Factores asociados con la presencia de endoparásitos y ectoparásitos en perros domiciliados de la zona metropolitana de Toluca, México , Biomédica: Vol. 41 Núm. 4 (2021)
Publicado
2005-09-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |