Virus del dengue de serotipo 1 (DENV-1) de Colombia: su contribución a la presentación del dengue en el departamento de Santander
Resumen
Introducción. Los cuatro serotipos del virus del dengue circularon en el departamento de Santander entre 1998 y 2008. No existe información sobre el papel del serotipo 1 (DENV-1) en la epidemiología de la enfermedad.
Objetivo. Analizar la relación entre el cambio de predominancia del (DENV-1) con su diversificación genética, predominancia de los otros serotipos y presentación del dengue grave.
Materiales y métodos. La diversificación genética se estudió por análisis filogenético usando la secuencia del gen E de 12 cepas del virus. Para el análisis se utilizaron datos sobre predominancia delos serotipos obtenidos en estudios previos y datos oficiales de incidencia del dengue.
Resultados. Los virus seleccionados se agruparon en el genotipo V junto a (DENV-1) de países de Latinoamérica y se evidenció segregación en cuatro linajes. Los cambios en la predominancia del virus coincidieron con el reemplazo de linaje y esto, a su vez, con incremento en la prevalencia de DENV-2y DENV-3, e incremento del dengue grave.
Conclusión. La diversificación genética podría contribuir a cambios de predominancia de (DENV-1), y la relación del virus con el DENV-2 y DENV-3 en situaciones que favorecen la presentación de casos graves. Se necesitan más estudios para precisar el papel de los serotipos en la epidemiología del dengue.
doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.717
Descargas
Algunos artículos similares:
- Clara Beatriz Ocampo, Camila González, Carlos A. Morales, Mauricio Pérez, Dawn Wesson, Charles S. Apperson, Evaluación de estrategias comunitarias para el control de Aedes aegypti en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- María Elena Cuéllar-Jiménez, Olga Lucía Velásquez-Escobar, Ranulfo González-Obando, Carlos Andrés Morales-Reichmann, Detección de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Natalia Houghton-Triviño, Katherine Martín, Kris Giaya, Jairo A. Rodríguez, Irene Bosch, Jaime E. Castellanos, Comparación de los perfiles de transcripción de pacientes con fiebre de dengue y fiebre hemorrágica por dengue que muestra diferencias en la respuesta inmunitaria y claves en la inmunopatogénesis , Biomédica: Vol. 30 Núm. 4 (2010)
- Berta Nelly Restrepo, Margarita Arboleda, Ruth Ramírez, Gonzalo Álvarez, Actividad sérica de la acetilhidrolasa del factor activador de plaquetas en pacientes afrodescendientes y mestizos con dengue, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Sandy Milena Caldera, María Cristina Jaramillo, Suljey Cochero, Alveiro Pérez-Doria, Eduar Elías Bejarano, Diferencias genéticas entre poblaciones de Aedes aegypti de municipios del norte de Colombia, con baja y alta incidencia de dengue , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Mabel Carabalí, Clara Beatriz Ocampo, María Eugenia Toledo, Lyda Osorio, Difusión masiva de reportes situacionales sobre dengue: efectos de la intervención en Guadalajara de Buga, Colombia , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Luis Ángel Villar-Centeno, Anyela Lozano-Parra, Doris Salgado-García, Óscar F. Herrán, Alteraciones bioquímicas como marcadores predictores de gravedad en pacientes con fiebre por dengue , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Luis Ángel Villar, Rosa Margarita Gélvez, Jairo Antonio Rodríguez, Doris Salgado, Beatriz Parra, Lyda Osorio, Irene Bosch, Biomarcadores pronósticos de gravedad del dengue , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Susanne Ardila-Roldán, Liliana Santacoloma, Helena Brochero, Estado de la sensibilidad a los insecticidas de uso en salud pública en poblaciones naturales de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) del departamento de Casanare, Colombia , Biomédica: Vol. 33 Núm. 3 (2013)
- César A. Rodriguez, Diana C. Gallego, José A. González, Paola A. Luna, Mitzilene Navarro, Germán A. Ramírez, Criaderos y fauna de mosquitos en el área urbana de Armenia posterior al terremoto del 25 de enero de 1999 , Biomédica: Vol. 21 Núm. 2 (2001)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |