Miasis cutánea por Cochliomyia hominivorax (Coquerel) (Díptera: Calliphoridae) en el Hospital Universidad del Norte, Soledad, Atlántico
Resumen
La miasis humana es el parasitismo de órganos y tejidos producido por especies de larvas del orden Díptera.
El diagnóstico se realiza con base en hallazgos clínicos y se confirma con estudios entomológicos. Se presenta el caso de una niña de siete años de edad que fue llevada por su padre al servicio de urgencias por presentar fiebre asociada a una lesión abscedada en el cuero cabelludo, con salida espontánea de larvas. Como hallazgo en el examen físico se reportó pediculosis grave. La paciente fue hospitalizada y tratada con clindamicina, gentamicina e ivermectina, y mostró mejoría de sus condiciones clínicas. Se dio alta médica al cuarto día de estancia hospitalaria. Se recolectaron larvas en estadio dos de Cochliomyia hominivorax (Diptera: Calliphoridae) directamente del área lesionada, observándose la asociación miasis-pediculosis; por lo tanto, se alerta a los trabajadores del área de la salud del riesgo potencial que representa la pediculosis para el desarrollo de la miasis.
Descargas
Referencias bibliográficas
2. Villamizar JR, Sandoval GP. Miasis ótica. Acta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. 2000;28:203-6.
3. Mariwalla K, Langhan M, Welch KA, Kaplan DH. Cutaneous myiasis associated with scalp psoriasis. J Am Acad Dermatol. 2007;57:s51-2.
4. Levi F, Valderrama R, Gonzalo JA. Tratamiento de miasis oral con ivermectina: notificación de tres casos causados por Cochliomyia homninivorax (Coquerel). Rev Fac Odontol Univ Antioquia. 1998;10:41-7.
5. Alarcón MA. Miasis uterina. Rev Colomb Obstet Ginecol. 1988;39:130-1.
6. Duque CS, Marrugo G, Valderrama R. Otolaryngic manifestations of myiasis. Ear Nose Throat J. 1990;69:619-22.
7. Vega-Lopez F, Chopra S. Manson’s tropical diseases. 21st ed. London: Saunders; 2003. p. 374-5.
8. Phillips PL, Welch JB, Kramer M. Seasonal and spatial distributions of adults screwworms (Diptera: Calliphoridae) in the Panama Canal Area, Republic of Panama. J Med Entomol. 2004;41:121-9.
9. Vargas M, Hall MJ. Manual para la mosca del gusano barrenador del ganado, Cochliomyia hominivorax (Coquerel). Volumen 1. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; 1993. p. 5-6.
10. Hendrix CM, King-Jackson DA, Wilson PM, Blagburn BL, Kindsay DS. Furunculoid myiasis in a dog caused by Cordylobia anthropophaga. J Am Vet Med Assoc. 1995;207:1187-9.
11. Loredo A, Trejo J, Castilla L. Children injured: abuse or accident? Diagnosis through indicators. Bol Med Hosp Infant Mex. 2003;60:368-79.
12. Hope FW. On insects and their larvae occasionally found in the human body. Trans R Soc Entomol. 1840;2:256-71.
13. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Miasis cutáneas, 2006. [Fecha de consulta: 29 de febrero de 2008]. Disponible en: http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/miasis/cutaneas/default.htm
14. Moissant de Román E, García ME, Quijada J, Simoes D, Marcial T. Miasis cutánea humana. Un caso clínico. Kasmera. 2004;32:12-5.
15. Duro EA, Marilvis JC, Mulieri PR. Umbilical myiasis in a human newborn. J Perinatol. 2007;27:250-1.
16. Powers NR, Yorgensen ML, Rumm PD, Souffront W. Myasis in humans: an overview and report of two cases in the Republic of Panama. Mil Med. 1996;161:495-7.
17. Osorio J, Moncada L, Molano A, Valderrama S, Gualtero S, Franco-Paredes C. Role of the ivermectin in the treatment of severe orbital myiasis due to Cochliomyia hominivorax. Clin Infec Dis. 2006;3:57-9.
18. Visciarelli EC, García SH, Salomón C, Cofre C, Costamanga S. Un caso de miasis humana por Cochliomyia hominivorax (Díptera: Calliphoridae) asociado a pediculosis en Mendoza, Argentina. Parasitol Latinoam. 2003;58:166-8.
19. Marquez AT, Mattos Mda S, Nascimento SB. Miases associadas com alguns factores sócio-econômicos em cinco áreas urbanas do Estado do Rio de Janeiro. Rev Soc Bras Med Trop. 2007;40:175-80.
20. Linardi PM, De Maria M, Botelho JR, Cunha HC, Ferreira J . Pediculose capitis: prevalência em escolares da rede municipal pública de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Mem Inst Oswaldo Cruz. 1989;84:327-31.
21. Dourmishev AL, Dourmishev LA, Schwartz R. Ivermectin: Pharmacology and application in dermatology. Int J Dermatol. 2005;44:981-8.
Más sobre este tema
- Perfiles de poliparasitismo intestinal en una comunidad de la Amazonia colombiana
- Abundancia, composición e infección natural de mosquitos Anopheles en dos regiones endémicas para malaria en Colombia
- La tuberculosis en la era del tratamiento con fármacos inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa: ¿por qué persiste el riesgo?
- Señal filogenética de la región Cytb-SertRNA-IG1-ND1 en Anopheles (Kerteszia) neivai Howard, Dyar & Knab, 1913
- Toxoplasmosis aguda diseminada fatal en una paciente adulta inmunocompetente proveniente del Pacífico colombiano
- Especies de flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) recolectados en reservas naturales de las regiones del Darién y del Pacífico en Colombia
- Utilización de dos antibióticos genéricos en un hospital de tercer nivel en Bogotá
- Cómo intervenir y prevenir el retraso del crecimiento en niños menores de cinco años de hogares incluidos en el Sisbén de Caldas
- Variantes en los genes TNFA, IL6 e IFNG asociadas con la gravedad del dengue en una muestra de población colombiana
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica