The challenges of health situation analysis in Colombia

Carlos Enrique Yepes, Yuly Andrea Marín, .

Keywords: Public health, health systems, public policy, sustainable development goals, health equity, health services needs and demand

Abstract

General and local health situation analyses have increasingly become a political issue with implications for the population under study and for decision makers, as it involves the spheres of power, and entails economic, social and cultural responsibilities.
As an essential function of public health, health situation analysis has assessment parameters that make it possible to direct its development and measure its implications. This is where the first challenge lies. However, the most important ones go beyond the technical criteria established in the year 2000 by the Pan American Health Organization.
The local dynamics where health situation analyses are inscribed, are increasingly more influenced by globalization processes, which in turn demand that international policies be articulated in our country, as is the case with the Sustainable Development Goals. Moreover, the demographic and epidemiological transition requires accounting for heterogeneous profiles including mental, occupational and environmental health.
In addition, complexity increases in a context like ours, with deep inequalities that should be addressed within the framework of the Social Security System, which imply challenges in terms of knowledge, technical aspects, articulation, context, coherence, and policies.

Downloads

Download data is not yet available.
  • Carlos Enrique Yepes Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia Unidad de Investigaciones y Docencia, Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia http://orcid.org/0000-0001-5656-4989
  • Yuly Andrea Marín Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

References

Agudelo CA. ¿Podemos comprender las problemáticas de salud pública? En: Franco S, editor. La salud pública hoy. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2003. p. 424-33.

Organización Panamericana de la Salud. Resúmenes metodológicos en epidemiología: análisis de la situación de salud (ASIS). Boletín Epidemiológico. 1999;20:1-3. Fecha de consulta: 11 de junio de 2017. Disponible en: http://www1.paho.org/spanish/sha/BE_v20n3.pdf.

Fals O. Participación popular: retos del futuro. Bogotá: ICFES; 1998. p. 215-32.

Yajot O. Qué es el materialismo dialéctico. Bogotá: Ediciones Suramericana, Ltda.; 1973. p. 142-7.

Castellanos P. Los modelos explicativos del proceso salud enfermedad: los determinantes sociales. En: Martínez Navarro F, Antó JM, Castellanos PL, Pili M, Marset P, Navarro V, editores. Salud pública. Madrid: McGraw Hill-Interamericana; 1998. p. 81-102.

De Infante N, Álvarez L. Los procesos de trabajo y de salud-enfermedad: una relación dialéctica. Educ Med Salud. 1987;21:92-105.

Organización Panamericana de la Salud. Funciones esenciales de la salud pública. En: Organización Panamericana de la Salud. La salud pública en las Américas, nuevos conceptos, análisis de desempeño y bases para la acción. Washington, D.C.: Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud; 2002. p. 67-8.

Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de situación de salud Colombia, ASIS, 2016. Bogotá: Minsalud; 2016. p. 13-4. Fecha de consulta: 11 de junio de 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asiscolombia-2016.pdf.

Morales C, Borde E, Eslava J, Concha S. ¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Rev Salud Pública. 2013;15:797-808.

Max-Neef M. Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Segunda edición. Barcelona: lcaria Editorial, S.A.; 1998. p. 49.

Jaramillo C, Quintero A, Yepes C. La protección social… una sombrilla. Nuevos Tiempos. 2004;12:107-13.

Holzmann R, Jorgensen S. Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá. Banco Mundial; 2000. Fecha de consulta: 11 de junio de 2017. Disponible en: http://scp.com.co/ArchivosSCP/manejo_social_del_riesgo.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud Colombia 2014. Bogotá: Minsalud; 2014. p. 193-208.

Ministerio de Salud y Protección Social. Guía conceptual y metodológica para la construcción del ASIS de las entidades territoriales. Bogotá, D.C. Minsalud; 2014. p. 119-23. Fecha de consulta: 11 de junio de 2017.Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Guia%20ASIS%2028112013.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública. 2012-2021. Bogotá, D.C.: Minsalud;2012. p. 63-4.

Instituto Nacional de Salud. Una mirada al ASIS y análisis en profundidad. Informe Técnico ONS/2016-I. 7ª edición. Bogotá: INS; 2016. p. 42-78.

Dever A. Epidemiología y administración de servicios de salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.; 1991. p. 417.

Muñoz I, Higuita Y, Molina G, Gómez L. Características de la gestión del talento humano en salud pública. En: Molina G, editor. Tensiones en las decisiones en salud pública en el sistema de salud colombiano: el bien común en confrontación con los intereses y prácticas particulares. Medellín: Pulso & Letra Editores; 2013. p. 275-92.

Franco A. Globalización, gobernabilidad y salud. Rev Fac Nac Salud Pública. 2006;24:37-45.

Congreso de la República. Ley Estatutaria 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Artículo 2. Bogotá: Congreso de la República; 2015.

Patiño D, Lavis J, Moat K. Rol de la evidencia científica en las decisiones políticas relacionadas con los sistemas de salud. Rev Salud Pública. 2013;15:684-93.

Mariachiara DC. El perfil epidemiológico de América Latina y el Caribe: desafíos, límites y acciones. Santiago de Chile: CEPAL; 2011. Fecha de consulta: 11 de abril de 2016. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3852/S2011938.pdf?sequence=1

Naciones Unidas. Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Nueva York: Naciones Unidas; 2015. Fecha de consulta: 8 de abril de 2016. Disponible en: http://www.un.org/pga/wp-content/uploads/sites/3/2015/08/120815_outcome-document-of-Summit-for-adoption-of-the-post-2015-development-agenda.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia. Herramientas de aproximación al contexto local. Fecha de consulta: 7 de abril de 2016. Disponible en: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdf

Médicos sin Fronteras. Las heridas menos visibles: salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia. Médicos sin Fronteras; 2013. p. 18-9. Fecha de consulta: 11 de abril de 2016. Disponible en: http://www.doctorswithoutborders.org/sites/usa/files/Colombia_Report_2013_ES.pdf

Rodríguez L. Los municipios colombianos y el conflicto armado. Una mirada a los efectos sobre la efectividad en el desempeño de los gobiernos locales. Colombia Internacional. 2009:70;93-120.

Ministerio de Protección Social. Mesa de salud pública. Diez años del SGSSS. Balance y Futuro. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública; 2004. p. 5-6.

Ministerio de Salud y Protección Social. Seguimiento al sector salud en Colombia. Así vamos en salud. Aseguramiento. 2014. Fecha de consulta: 8 de abril de 2016. Disponible en: http://asivamosensalud.org/indicadores/aseguramiento

Bonet-Morón J, Guzmán K. Un análisis regional de la salud en Colombia. Bogotá: Banco de la República; 2015. Fecha de consulta: 6 de abril 2016. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_222.pdf

Ayala J. La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso Bogotá: Banco de la República; 2014. p. 23-26. Fecha de consulta: 6 de abril 2016. Disponible en:

http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_204.pdf

Agudelo C, Cardona J, Ortega J, Robledo R. Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Cienc Saúde Colectiva. 2011;16:2817-28. https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000600020

Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública Colombia 2012- 2021. Bogotá: Minsalud; 2013.

Grupo de Economía de la Salud. El gasto y la prioridad de la salud en Colombia. Observatorio de la Seguridad Social. 2015;15:1-16.

Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud. Bogotá: Minsalud; 2016. p. 18-9.

Valencia M, Borrero Y, Pérez E, Muñoz N, Cáceres F. Modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud a la luz de una sentencia de la Corte Constitucional de Colombia: una propuesta. Rev Fac Nac Salud Pública. 2009;27:360-1.

Congreso de la República. Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Capítulo II. Bogotá: Congreso de la República; 2011.

Yepes C, Martínez O. La planificación en salud y su relación con las políticas. Universalud. 2014;10:100-9.

Banco Mundial. El conocimiento al servicio del desarrollo: índices del informe sobre el desarrollo mundial, 1998-1999. Washington, D.C: Banco Mundial; 1999. p. 28.

Segura A, Larizgoitia I, Benavides FG, Gómez L. La profesión de salud pública y el debate de las competencias profesionales. Gaceta Sanitaria. 2003;17:23-34. http://dx.doi.org/10.1590/S0213-91112003000900005

Walt, G. Health policy: An introduction to process and power. Johanesburg: Witwatersrand University Press: London and New Jersey: Zed Books; 1994. p. 208-18.

How to Cite
1.
Yepes CE, Marín YA. The challenges of health situation analysis in Colombia. biomedica [Internet]. 2018 Jun. 15 [cited 2024 May 19];38(2):162-7. Available from: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3594

Some similar items:

Published
2018-06-15
Section
Essay

Altmetric

Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views
QR Code