Ausencia de malaria asintomática en escolares de Quibdó, Chocó.
Palabras clave:
malaria asintomática, Colombia, Chocó
Resumen
La malaria asintomática es considerada común en zonas de alta transmisión en África y prácticamente ausente en zonas de baja transmisión en Latinoamérica. Sin embargo, algunos reportes sugieren que el hallazgo de casos asintomáticos en zonas de alta y moderada transmisión en Latinoamérica es relativamente frecuente. La malaria asintomática tiene consecuencias graves no sólo para el individuo portador de parásitos, sino también para la comunidad donde vive. Los individuos crónicamente infectados se constituyen en un reservorio de la enfermedad que es difícil de identificar por medio de la vigilancia rutinaria de los programas de control. En el marco de un estudio de la epidemiología de la malaria en Quibdó, Chocó, se estimó la prevalencia de malaria asintomática en escolares. El objetivo fue establecer si los individuos con infección asintomática podrían constituir un reservorio importante de infección, capaz de mantener la transmisión local en esta ciudad. Se seleccionaron 255 estudiantes de cinco escuelas de Quibdó, de los cuales, 223 se incluyeron en el análisis. Algunos niños refirieron cefalea (34%), tos (32%) y diarrea (9%). Todos los resultados de gota gruesa fueron negativos. Además, el análisis por inmunofluorescencia indirecta de anticuerpos contra Plasmodium en una submuestra de 25 niños fue negativo. La prevalencia estimada de malaria asintomática en los escolares de Quibdó es, entonces, de 0% (IC95%: 0-1,4). La presencia de malaria asintomática en adultos no se puede descartar aunque es probable que, si existe, sea en una proporción muy baja.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Osorio L, Todd J, Bradley D. Ausencia de malaria asintomática en escolares de Quibdó, Chocó. biomedica [Internet]. 1 de marzo de 2004 [citado 27 de junio de 2022];24(1):13-9. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1244
Más sobre este tema
- Infección de Aedes albopictus (Skuse, 1894) con el genotipo asiático-americano del virus del dengue serotipo 2 en Medellín y su posible papel como vector del dengue en Colombia
- Abundancia, composición e infección natural de mosquitos Anopheles en dos regiones endémicas para malaria en Colombia
- La tuberculosis en la era del tratamiento con fármacos inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa: ¿por qué persiste el riesgo?
- Señal filogenética de la región Cytb-SertRNA-IG1-ND1 en Anopheles (Kerteszia) neivai Howard, Dyar & Knab, 1913
- Toxoplasmosis aguda diseminada fatal en una paciente adulta inmunocompetente proveniente del Pacífico colombiano
- Especies de flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) recolectados en reservas naturales de las regiones del Darién y del Pacífico en Colombia
- Utilización de dos antibióticos genéricos en un hospital de tercer nivel en Bogotá
- Detección del virus del dengue en larvas y pupas de Aedes aegypti recolectadas en áreas rurales del municipio de Anapoima, Cundinamarca, Colombia
Publicado
2004-03-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica