Aspectos toxinológicos e inmunoquímicos del veneno del escorpión Tityus pachyurus Pocock de Colombia: capacidad neutralizante de antivenenos producidos en Latinoamérica.
Palabras clave:
escorpión, veneno, antiveneno, Tityus pachyurus, Colombia
Resumen
Este trabajo se realizó con el objetivo de determinar la toxicidad y las características inmunoquímicas del veneno del escorpión Tityus pachyurus y su neutralización por tres antivenenos antiescorpión producidos en Latinoamérica: Alacramyn® del Instituto Bioclón de México; el suero antiescorpiónico del Instituto Butantán de São Paulo, Brasil, y el suero antiescorpiónico del Centro de Biotecnología de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Este escorpión produjo 0,68±0,20 ?g (promedio ± DE) de veneno por estimulación manual, el cual presentó una dosis letal 50% (DL50) en ratones de 4,8 ?g/kg (91,3 ?g/ratón de 18-20 g). Los signos de envenenamiento predominantes en los ratones fueron: sialorrea, dificultad respiratoria, sudoración generalizada, ataxia, alteraciones del comportamiento (excitabilidad, somnolencia) e hiperglicemia 3 y 24 horas después de la inyección 0,5 DL50 del veneno por vía subcutánea. Para los antivenenos de México y Brasil, la dosis efectiva 50% neutralizante del efecto letal fue de 330 y 292 ?g de veneno por ml de antiveneno, respectivamente. El antiveneno de Venezuela no neutralizó este efecto. Por electroforesis (SDS-PAGE) se demostró que el veneno contiene proteínas desde menos de 14 kd hasta 97 kd. Los Western blot indicaron reactividad inmunológica de los tres antivenenos con los diversos componentes del veneno, incluso las proteínas de baja masa molecular (<14 kd). Los resultados permiten concluir que el veneno de T. pachyurus es neutralizado eficientemente por los antivenenos contra picaduras de escorpiones producidos en México y Brasil.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Barona J, Otero R, Núñez VP de OF. Aspectos toxinológicos e inmunoquímicos del veneno del escorpión Tityus pachyurus Pocock de Colombia: capacidad neutralizante de antivenenos producidos en Latinoamérica. biomedica [Internet]. 1 de marzo de 2004 [citado 27 de junio de 2022];24(1):42-9. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1247
Más sobre este tema
- Utilización de dos antibióticos genéricos en un hospital de tercer nivel en Bogotá
- Infección de Aedes albopictus (Skuse, 1894) con el genotipo asiático-americano del virus del dengue serotipo 2 en Medellín y su posible papel como vector del dengue en Colombia
- Abundancia, composición e infección natural de mosquitos Anopheles en dos regiones endémicas para malaria en Colombia
- La tuberculosis en la era del tratamiento con fármacos inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa: ¿por qué persiste el riesgo?
- Señal filogenética de la región Cytb-SertRNA-IG1-ND1 en Anopheles (Kerteszia) neivai Howard, Dyar & Knab, 1913
- Toxoplasmosis aguda diseminada fatal en una paciente adulta inmunocompetente proveniente del Pacífico colombiano
- Especies de flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) recolectados en reservas naturales de las regiones del Darién y del Pacífico en Colombia
- Cómo intervenir y prevenir el retraso del crecimiento en niños menores de cinco años de hogares incluidos en el Sisbén de Caldas
- Análisis espacio-temporal de las condiciones biofísicas y ecológicas de Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) en la region nororiental de los Andes de Colombia
Publicado
2004-03-01
Número
Sección
Artículos originales
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica