Resistencia a fármacos en pacientes en tratamiento antirretroviral, Cali, Colombia, 2008-2010
Resumen
Introducción. En Colombia se ha publicado poco sobre farmacorresistencia del VIH en pacientes que toman tratamiento antirretroviral (TAR). Las guías de VIH de Colombia de 2006 no recomiendan el uso de los estudios genotípicos de resistencia (EGR) en pacientes nunca expuestos a medicamentos antirretrovirales ni después del primer fracaso terapéutico.
Objetivo. Determinar la frecuencia de mutaciones de resistencia y el grado de susceptibilidad/resistencia del VIH a los antirretrovirales en pacientes expuestos a TAR.
Materiales y métodos. Se reclutó una muestra no probabilística de 170 pacientes con infección por VIH que tomaban TAR, experimentaban fracaso virológico y que tenían EGR. Se estudió la farmacorresistencia del VIH en dos grupos: EGR temprano vs. EGR tardío.
Resultados. El tipo de resistencia más frecuente en pacientes que toman TAR afectó a los inhibidores no nucleosídicos (76%). El grupo tardío tuvo mayor riesgo de resistencia a inhibidores nucleosídicos y a los inhibidores de proteasa, mayor número de mutaciones de resistencia y mayor complejidad de las resistencias que el grupo temprano. También se encontró un alto grado (30%) de resistencia cruzada a los inhibidores nucleosídicos en el grupo tardío. Los medicamentos menos afectados fueron tenofovir y darunavir.
Conclusiones. Los resultados de este estudio sugieren que realizar EGR tardíos se asocia a altos niveles de resistencia, lo cual puede restringir el uso de un gran número de ARVs esenciales en regímenes subsiguientes. Es necesario revisar las actuales recomendaciones sobre el uso de EGR en las guías Colombianas de manejo de VIH.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Constanza Pardo, Ricardo Cendales, Supervivencia de pacientes con cáncer de cuello uterino tratadas en el Instituto Nacional de Cancerología , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Raúl Murillo, Ricardo Cendales, Carolina Wiesner, Marion Piñeros, Sandra Tovar, Efectividad de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del sistema de salud de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Gustavo Pradilla, Julio César Mantilla, Reynaldo Badillo, Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Mauricio Beltrán, María Cristina Navas, María Patricia Arbeláez, Jorge Donado, Sergio Jaramillo, Fernando De la Hoz, Cecilia Estrada, Lucía del Pilar Cortés, Amalia de Maldonado, Gloria Rey, Seroprevalencia de infección por virus de la hepatitis B y por virus de la inmunodeficiencia humana en una población de pacientes con múltiples transfusiones en cuatro hospitales, Colombia, Sur América , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Claudia M.E. Romero-Vivas, Luis Eduardo Castro, Lila Visbal, Ana María Santos, Esther Díaz, Miasis cutánea por Cochliomyia hominivorax (Coquerel) (Díptera: Calliphoridae) en el Hospital Universidad del Norte, Soledad, Atlántico , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |