Diseño de cuestionarios de frecuencia de consumo para estudiar la relación dieta-cáncer en Colombia

Oscar F. Herrán, María F. Ardila, Martha P. Rojas, Gustavo A. Hernández, .

Palabras clave: dieta, epidemiología nutricional, neoplasias, transición nutricional, Colombia

Resumen

Introducción. En Colombia, el cáncer es la tercera causa de muerte en población adulta. A la dieta se le atribuye el 35% de las muertes por cáncer y la prevención del 90% del cáncer de colon y recto.
Objetivo. Desarrollar cinco cuestionarios de frecuencia de consumo para estudiar la relación entre dieta y cáncer, en cinco ciudades colombianas (Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Bogotá y Bucaramanga y su área metropolitana), a partir de recordatorios de 24 horas recolectados en la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional, 2005.
Materiales y métodos. Cada cuestionario involucró seis etapas en su desarrollo y tiene tres secciones. La lista de chequeo se obtuvo para representar trece nutrientes mediante el método de la maximización de la varianza (Max r ®) y fue complementada con nueve categorías de frecuencia de consumo en el último año. Las dos secciones complementarias indagan sobre el consumo de alimentos, el número de comidas al día y las formas de preparación, relacionadas con el desarrollo de cáncer.
Resultados. Entre 22 y 32 alimentos fueron discriminados e incluidos en los cuestionarios. Sólo nueve alimentos fueron comunes en las listas de chequeo. Nueve de los 13 nutrientes están representados con R2 superiores a 0,80, mínimo 0,47 y máximo 1,0.
Conclusiones. Por primera vez en Colombia se desarrollaron cuestionarios específicos para estudiar la relación dieta-cáncer. Las listas de chequeo son exhaustivas, incorporaron la variabilidad entre personas, los hábitos y la cultura alimentaria. Se proponen nueve alternativas de análisis para los cuestionarios. Los cuestionarios son útiles en la investigación epidemiológica, y los resultados pueden calibrarse con estudios de reproducibilidad y validez.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Oscar F. Herrán Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia Grupo Observatorio Epidemiológico de Enfermedades Cardiovasculares, Centro de Investigaciones Epidemiológicas, Universidad Industrial de Santander, Bucaraman
  • María F. Ardila Grupo Observatorio Epidemiológico de Enfermedades Cardiovasculares, Centro de Investigaciones Epidemiológicas, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
  • Martha P. Rojas Grupo Investigación Epidemiológica del Cáncer, Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C., Colombia
  • Gustavo A. Hernández Grupo Investigación Epidemiológica del Cáncer, Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C., Colombia

Referencias bibliográficas

1. Bautista L, Orostegui M, Vera LM, Prada GE, Orozco LC, Herrán OF. Prevalence and impact of major cardiovascular risk factors in Bucaramanga, Colombia. Results from the CARMEN baseline survey. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2006;5:769-75.
2. Ministerio de la Protección Social, Organización Panamericana de la Salud. Situación de Salud en Colombia: indicadores básicos 2007. Bogotá, D.C.: Ministerio de la Protección Social; 2008.
3. Ochoa FL, Montoya LP. Carga de cáncer en Colombia. Rev Colomb Cacerol. 2007;11:168-73.
4. Ochoa FL, Montoya LP. Mortalidad por cáncer en Colombia. Cuando aumentar no es mejorar. Rev CES Med. 2003;17:7-22.
5. Piñeros M, Murillo R. Incidencia de cáncer en Colombia: importancia de las fuentes de información en la obtención de cifras estimativas. Rev Colomb Cancerol. 2004;8:5-14.
6. Murillo R, Piñeros M, Hernández G. Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia; 2003.
7. Organización Mundial de la Salud. Food, nutrition and the prevention of cancer: A global perspective, 2003. Publicación científica y técnica No. 583. Washington D.C.: Organización Mundial de la Salud; 2003.
8. Organización Mundial de la Salud. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas, 2003. Publicación científica y técnica No. 916. Washington D.C.: Organización Mundial de la Salud; 2003.
9. Willet WC. Nutritional epidemiology. 2 edition. New York: Oxford University Press; 1998.
10. Margetts BM, Nelson M. Design concepts in nutritional epidemiology. 2 edition. New York: Oxford University Press; 1996.
11. Bowman BA, Russell RM. Conocimientos actuales sobre nutrición. 8 edición. Publicación científica y técnica número 592. Washington D.C.: Organización Mundial de la Salud; 2003.
12. Bautista L, Herrán OF, Pryer JA. Development and simulated validation of a food-frequency questionnaire for the Colombian population. Public Health Nutr. 2005:8:181-8.
13. Herrán OF, Ardila MF. Validity and reproducibility of two semi-quantitative Alcohol frequency questionnaires for Colombian population. Public Health Nutr. 2006;9:763-70.
14. Kipnis V, Freedman LS. Impact of exposure measurement error in nutritional epidemiology. J Natl Cancer Inst. 2008;100:1658-9.
15. Kaaks R, Riboli E, van Staveren W. Calibration of dietary intake measurements in prospective cohort studies. Am J Epidemiol. 1995;142:548-56.
16. Rosner B, Willett WC, Spiegelman DN. Correction of logistic regression relative risk estimates and confidence intervals for systematic with in-person measurement error. Stat Med. 1989;8:1051-69.
17. Rosner B, Spiegelman D, Willett WC. Correction of logistic regression relative risk estimates and confidence intervals for measurement error: the case of multiple covariates measured with error. Am J Epidemiol. 1990;132:734-45.
18. Kristal AR, Peters U, Potter JD. Is it time to abandon the food frequency questionnaire? Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2005;14:2826-8.
19. Freudenheim JL, Marshall JR. The problem of profound mismeasurement and the power of epidemiologic studies of diet and cancer. Nutr Cancer. 1988;11:243-50.
20. Kipnis V, Midthune D, Freedman LS, Bingham S, Schatzkin A, Subar A, et al. Empirical evidence of correlated biases in dietary assessment instruments and its implications. Am J Epidemiol. 2001;153:394-403.
21. Kaaks R, Ferrari P, Ciampi A, Plummer M, Riboli E. Uses and limitations of statistical accounting for random error correlations, in the validation of dietary questionnaire assessments. Public Health Nutr. 2002;5:969-76.
22. Tooze JA, Midthune D, Dodd KW, Freedman LS, Krebs-Smith SM, Subar AF, et al. A new statistical method for estimating the usual intake of episodically consumed foods with application to their distribution. J Am Diet Assoc. 2006;106:1575-87.
23. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, 2005. Bogotá D.C.: ICBF; 2005.
24. Ochoa FL, Montoya LP. Mortalidad por cáncer en Colombia 2001. Rev CES Med. 2004;18:19-36.
25. Mark SD, Thomas DG, Decarli A. Measurement of exposure to nutrients: an approach to the selection of informative foods. Am J Epidemiol. 1996;143:514-21.
26. Thomas DG. Software Max r 2.1. Bethesda: National Cancer Institute; 1996.
27. Stryker WS, Salvini S, Stampfer MJ, Sampson L, Colditz GA, Willett WC. Contributions of specific foods to absolute intake and between-person variation of nutrient consumption. J Am Diet Assoc. 1991;91:172-8.
28. Decarli A, Ferrarroni M, Palli D. A reduced questionnaire to investigate the Mediterranean diet in epidemiologic studies. Epidemiology. 1994;5:251-6.
29. Herrán OF, Gamboa EM, Prada GE. Diseño y eficacia de pruebas para determinar la deficiencia de hierro. Rev Chil Nutr. 2006;33:518-26.
30. Herrán OF, Quintero DC, Ardila MF. Sources and magnitude of the variation in the diet of Bucaramanga, Colombia. Rev Chil Nutr. 2006;33:55-64.
31. Willett WC. Diet and cancer: One view at the start of the millennium. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2001;10:3-8.
32. Lauritsen J. Software FoodCalc v. 1.3. Diet, cancer and health project. Copenhague: Danish Cancer Society; 1998.
33. Stata Corporation. Software STATA/SE v. 10 (StataCorp. 2007. Stata Statistical Sofware: Release 10. College Station, TX: Stata Corporation). Texas: Stata Press; 2007.
34. Fritsch HM, Salgado-Martínez H. Manual de encuestas de dieta. Perspectivas en salud pública, No. 23. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 1996.
35. Herrán OF, Bautista LE, Quintero DC. Tabla de composición de alimentos consumidos en Bucaramanga. Segunda edición. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander; 2003.
36. Hansen Gaurth R, Wyse BW. Expression of nutrient allowances per 1,000 kilocalories. J Am Diet Assoc. 1980;76:223-7.
37. Williams CD, Satia JA, Adair LS, Stevens J, Galanko J, Keku TO, et al. Dietary patterns, food groups, and rectal cancer risk in whites and African-Americans. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2009;18:1552-61.
38. Bond TG, Fox CM. Applying the Rasch Model: Fundamental measurement in the human sciences. 2 edition. London: Lawrence Erlbaum Associates Publishers; 2007.
Cómo citar
1.
Herrán OF, Ardila MF, Rojas MP, Hernández GA. Diseño de cuestionarios de frecuencia de consumo para estudiar la relación dieta-cáncer en Colombia. biomedica [Internet]. 1 de marzo de 2010 [citado 28 de marzo de 2024];30(1):116-25. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/159

Algunos artículos similares:

Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code