Frecuencia y fuentes de Blastocystis sp. en niños de 0 a 5 años de edad atendidos en hogares infantiles públicos de la zona urbana de Calarcá, Colombia
Resumen
Introducción. No se han descrito las fuentes potenciales de infección por Blastocystis sp. en Colombia.
Objetivos. Estimar la frecuencia de Blastocystis sp. y explorar posibles asociaciones entre la infección, las manifestaciones clínicas y algunas fuentes ambientales.
Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo con una población de 1.993 menores de 5 años (lactantes y preescolares) de estratos socioeconómicos 1 y 2, atendidos en hogares infantiles de Calarcá, Colombia. Se calculó una muestra de 275 y se seleccionó aleatoriamente a los participantes en 10 % de los hogares infantiles. Se practicaron exámenes coprológicos y encuestas y se tomaron muestras para la identificación del parásito en heces, uñas, animales domésticos y algunas fuentes ambientales. Se hicieron preparaciones en fresco con lugol al 1 % y se utilizó una técnica de concentración con formol-éter. Se estimaron prevalencias y razones de momios; para las variables cualitativas se utilizó el test de ji al cuadrado y, para las cuantitativas, la prueba t de Student.
Resultados. La prevalencia de infección en los niños fue de 57,5 %. Hubo asociación estadísticamente significativa entre la presencia del parásito en heces y su hallazgo en recipientes de agua de panela (OR=1,70; IC95% 1,05-2,79), en los pisos de madera o de tierra en la vivienda (OR=3,43; IC95% 1,12-10,48), y en alimentos diferentes a la leche en el tetero (OR=3,23; IC95% 1,41-4,41); y se encontró una prevalencia alta sin asociación en muestras de uñas (OR=1,62; IC95% 0,99-2,67). La diarrea fue más frecuente en niños con Blastocystis sp. (45 %) que en aquellos sin el parásito (33 %) (OR: 1,95; IC95% 0,99-2,77) (p<0,05).
Conclusiones. Blastocystis sp. se asoció significativamente con síntomas de diarrea en los niños menores de 5 años y se encontró distribuido ampliamente en el ambiente y en el agua. Se requeriría determinar si hay huéspedes específicos para genotipos patógenos por medio de técnicas moleculares.
Descargas
Más sobre este tema
- Identificación molecular de Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar y Entamoeba moshkovskii en niños con diarrea en Maracaibo, Venezuela
- Primer reporte de Dioctophyma renale (Nematoda, Dioctophymatidae) en Colombia
- Evaluación de la técnica modificada de Dennis para el diagnóstico de fasciolosis bovina
- Mal de Pott en un indígena colombiano
- Condiciones de trabajo y morbilidad entre mineros del carbón en Guachetá, Cundinamarca: la mirada de los legos
- Impacto económico de la resistencia a la meticilina en pacientes con bacteriemia por Staphylococcus aureus en hospitales de Bogotá
- Prevalencia de bacterias Gram negativas portadoras del gen blaKPC en hospitales de Colombia
- Comparación de métodos para la captura de triatominos (Hemiptera: Reduviidae) en palmas Attalea butyracea en los Llanos Orientales de Colombia
- ‘Inequidad’ de la expectativa de vida al nacer por sexo y ‘departamentos’ de Colombia
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica