Factores económicos, sociales y culturales asociados con la automedicación
Resumen
Introducción. La automedicación es un fenómeno cada vez más frecuente a nivel mundial. Los estudios en este campo sugieren que hay una relación entre la automedicación y diversos factores sociodemográficos y económicos.
Objetivo. Determinar la prevalencia de la automedicación y los factores relacionados en Pereira, Colombia.
Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal llevado a cabo en la población de Pereira. Se hizo un muestreo aleatorio por afijación proporcional en 414 adultos, y se desarrolló y aplicó la encuesta IRIS-AM (Instrument for Systematic Data Collection of Self-Medication).
Resultados. Se encuestaron 414 personas, 62,6 % de las cuales eran mujeres; el promedio de edad fue de 44 años. La prevalencia de la automedicación fue de 77,5 % a lo largo de la vida y de 31,9 % en los 30 días previos. Los medicamentos más comúnmente utilizados fueron los analgésicos y antipiréticos (44,3 %), los antiinflamatorios no esteroideos (36,4 %), y los antihistamínicos (8,5 %). Los síntomas que llevaron a la automedicación con mayor frecuencia fueron la cefalea (55,7 %), el resfriado (16,2 %) y el dolor muscular (13,2 %). Los análisis multivariados mostraron asociación entre la automedicación a lo largo de la vida y guardar medicamentos en casa, así como entre tener un nivel superior de escolaridad y estar a favor de la automedicación. Los factores referentes a almacenar medicamentos y recomendarlos a otros se asociaron con la automedicación en los 30 días previos.
Conclusiones. La prevalencia de la automedicación hallada en este estudio fue similar a la reportada previamente a nivel mundial; aun así, no existe un patrón establecido para esta práctica. Se evidenciaron las variables sociodemográficas asociadas con la automedicación, las cuales requieren una mejor caracterización. La intención de recurrir a la automedicación ha sido poco estudiada y podría ser un indicador importante para la medición y comprensión de este fenómeno.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Luis Fernando Valladales-Restrepo , Camilo Alexander Constain-Mosquera , María Alejandra Hoyos-Guapacha , Karol Liceth Hoyos-Guapacha , Andrés Gaviria-Mendoza, Manuel Enrique Machado-Duque , Jorge Enrique Machado-Alba, Indicación y prescripción de macrólidos en una población colombiana , Biomédica: Vol. 42 Núm. 2 (2022)
- Jorge Enrique Machado-Alba, Luis Felipe Calvo-Torres, Andrés Gaviria-Mendoza, Juan Daniel Castrillón-Spitia, Patrones de prescripción de fármacos antiparkinsonianos en un grupo de pacientes de Colombia, 2015 , Biomédica: Vol. 38 Núm. 3 (2018)
- Manuel Enrique Machado-Duque, Catalina Alzate-Carvajal, Kevin Zapata-Castañeda, Jorge Enrique Machado-Alba, Perfil de utilización del carbonato de litio en pacientes con trastorno afectivo bipolar en 25 ciudades de Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup.1 (2017): Suplemento 1, Alteraciones del sistema nervioso
- Jorge Enrique Machado-Alba, Manuel José Londoño-Builes, Luis Felipe Echeverri-Cataño, Sergio Andrés Ochoa-Orozco, Reacciones adversas a medicamentos en una población colombiana, 2007-2013: análisis de bases de datos , Biomédica: Vol. 36 Núm. 1 (2016)
- Raúl Murillo, Ricardo Cendales, Carolina Wiesner, Marion Piñeros, Sandra Tovar, Efectividad de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del sistema de salud de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Paola Andrea Rueda , Sara Orozco , Juan Raúl Castro , Ángela María Londoño, Elsa María Vásquez, Andrea Arango, Carlos Esteban Builes , Epidemiologia del vitíligo: incidencia y prevalencia por sexo y edad en la población colombiana , Biomédica: Vol. 45 Núm. 4 (2025): Publicación anticipada
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Mauricio Beltrán, María Cristina Navas, María Patricia Arbeláez, Jorge Donado, Sergio Jaramillo, Fernando De la Hoz, Cecilia Estrada, Lucía del Pilar Cortés, Amalia de Maldonado, Gloria Rey, Seroprevalencia de infección por virus de la hepatitis B y por virus de la inmunodeficiencia humana en una población de pacientes con múltiples transfusiones en cuatro hospitales, Colombia, Sur América , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |