Costos directos e impacto sobre la morbimortalidad hospitalaria de eventos adversos prevenibles a medicamentos en una institución de tercer nivel de Bogotá
Resumen
Introducción. La implementación de actividades de farmacovigilancia permite supervisar y evaluar aspectos relacionados con la atención médica. Es necesario que la información recolectada permita identificar oportunidades para mejorar la calidad de la atención en salud. Se propone un análisis de los eventos adversos a medicamentos desde la óptica preventiva y económica, estableciendo su impacto local.
Objetivo. Determinar el porcentaje de eventos adversos prevenibles a medicamentos, reportados en una institución de tercer nivel, para establecer su impacto sobre la morbimortalidad y el económico desde la óptica del pagador y mostrando la relevancia de usar un método que permita identificarlos y evitar o disminuir su presentación.
Materiales y métodos. A partir de los reportes generados durante actividades de farmacovigilancia en el año 2007 en un hospital de tercer nivel de Bogotá, se revisaron las historias clínicas de los pacientes involucrados y se evaluó la relación de causalidad, la gravedad y el carácter prevenible de los eventos adversos a medicamentos. Se calcularon los costos directos generados, agrupándolos en pruebas diagnósticas, tiempo de estancia adicional, procedimientos y medicamentos adicionales.
Resultados. Se revisaron 448 reportes de eventos adversos a medicamentos en 283 pacientes y se encontró que 24,8 % de los eventos reportados eran prevenibles, con mortalidad de 1,1 % y costos totales asociados con su atención entre $ 33´620.346 (US$ 16.687) y $ 37´754.856 (US$ 18.739). Los factores más frecuentemente asociados con la prevención fueron las interacciones farmacológicas y las dosis o frecuencias inadecuadas de administración.
Conclusiones. Es importante tomar medidas tendientes a disminuir la presentación de eventos adversos prevenibles a medicamentos, ya que repercuten negativamente tanto sobre la salud de los pacientes, como en el consumo de recursos.
Descargas
Referencias bibliográficas
2. Brennan TA, Leape LL, Laird NM, Hebert L, Localio R, Lwthers AG, et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical Practice Study. N Engl J Med. 1991;324:370-6.
3. Gautier S, Bachelet H, Bordet R, Caron J. The cost of adverse drug reactions. Expert Opin Pharmacother. 2003;4:319-26.
4. Temple ME, Robinson RF, Miller JC, Hayes JR, Nahata MC. Frequency and preventability of adverse drug reactions in paediatric patients. Drug Saf. 2004;27:819-29.
5. van den Bemt PM, Egberts TC, de Jong-van den Berg LT, Brouwers JR. Drug-related problems in hospitalised patients. Drug Saf. 2000;22:321-33.
6. Kanjanarat P, Winterstein AG, Johns TE, Hatton RC, González-Rothi R, Segal R. Nature of preventable adverse drug events in hospitals: A literature review. Am. J Health-Syst Pharm. 2003;60:1750-9.
7. Nebecker JR, Barach P, Samore MH. Clarifying adverse drug events: A clinician´s guide to terminology, documentation and reporting. Ann Intern Med. 2004;140:795-801.
8. Johnson JA, Bootman JL. Drug-related morbility and mortality: A cost of illness model. Arch Int Med. 1995;155:1949-56.
9. Montoya G. Programa de detección de eventos adversos asociados a la administración de tramadol y dipirona en un hospital de alta complejidad. (trabajo de grado). Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2008. p. 46.
10. Parra MF. Programa de detección de eventos adversos asociados a la administración de heparina y warfarina en un hospital de alta complejidad (trabajo de grado). Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2008. p. 79.
11. Rehan HS, Chopra D, Kakkar AK. Physician's guide to pharmacovigilance: Terminology and causality assessment. Eur J Intern Med. 2009;20:3-8.
12. Committee of Experts on Management of Safety and Quality in Health Care (SP-SQS). Expert Group on Safe Medication Practices. 2005. Glossary of terms related to patient and medication safety. Genova: World Health Organization; 2005. Fecha de consulta: 14 de enero de 2010. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/highlights/COE_patient_and_medication_safety_gl.pdf.
13. Uppsala Monitoring Centre. The use of the WHO-UMC system for standardized case causality assessment. Genova: World Health Organization. Fecha de consulta: 14 de enero de 2010. Disponible en: www.who-umc.org/graphics/4409.pdf.
14. Hartwig S, Siegel J, Schneider P. Preventability and severity assessment in reporting adverse drug reactions. Am J Hosp Pharm. 1992;49:229-32.
15. Uppsala Monitoring Centre. Glossary of terms used in pharmacovigilance. Genova: World Health Organization; 2006. Fecha de consultado: 14 de enero de 2010. Disponible en: http://www.who-umc.org/graphics/15338.pdf.
16. Banco de la República de Colombia. Series estadísticas. 2007 Fecha de consulta: 17 de abril de 2008. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_ts_cam.htm.
17. Bates DW, Miller EB, Cullen DJ, Burdick L, Williams L, Laird N, et al. Patient risk factors for adverse drug events in hospitalized patients. Arch Intern Med. 1999;159:2533-60.
18. Tribiño G, Maldonado C, Segura O, Díaz J. Costos directos y aspectos clínicos de las reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna de una institución de tercer nivel de Bogotá. Biomédica. 2006;26:31-41.
19. Davies EC, Green CF, Taylor S, Williamson PR, Mottram DR, Pirmohamed M. Adverse drug reactions in hospital in-patients: A prospective analysis of 3,695 patient-episodes. PLoS One. 2009;4:e4439.
20. Ajayi F, Sun H, Perry J. Adverse drug reactions: A review of relevant factors. J Clin Pharmacol. 2000;40:1093-101.
21. Krahenbuhl-Melcher A, Schlienger R,Lampert M, Haschke M, Dreive J, Krahenbuhd S. Drug-related problems in hospitals. A review of the recent literature. Drug Saf. 2007;30:379-407.
22. Gholami K, Shalviri G. Factors associated with preventability, predictability, and severity of adverse drug reactions. Ann Pharmacother. 1999;33:236-40.
23. Winterstein AG, Hatton RC, González-Rothi R, Johns TE, Segal R. Identifying clinically significant preventable adverse drug events through a hospital's database of adverse drug reaction reports. Am J Health Syst Pharm. 2002;59:1742-9.
24. Comité de Consenso. Tercer Consenso de Granada sobre problemas relacionados con medicamentos (PRM) y resultados negativos asociados a la medicación (RNM). Ars Pharm. 2007;48:5-17.
25. Bates DW, Spell N, Cullen DJ, Burdick E, Laird N, Petersen LA, et al. The costs of adverse drug events in hospitalized patients. JAMA. 1997;277:307-31.
26. Lagnaoui F, Moore N, Fach L, Longy-Boursier M, Begaud B. Adverse drug reactions in a department of systemic diseases-oriented internal medicine: Prevalence, incidence, direct costs and avoidability. Eur J Clin Pharmacol. 2000;55:181-6.
Algunos artículos similares:
- Constanza Pardo, Ricardo Cendales, Supervivencia de pacientes con cáncer de cuello uterino tratadas en el Instituto Nacional de Cancerología , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Raúl Murillo, Ricardo Cendales, Carolina Wiesner, Marion Piñeros, Sandra Tovar, Efectividad de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del sistema de salud de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Gustavo Pradilla, Julio César Mantilla, Reynaldo Badillo, Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Mauricio Beltrán, María Cristina Navas, María Patricia Arbeláez, Jorge Donado, Sergio Jaramillo, Fernando De la Hoz, Cecilia Estrada, Lucía del Pilar Cortés, Amalia de Maldonado, Gloria Rey, Seroprevalencia de infección por virus de la hepatitis B y por virus de la inmunodeficiencia humana en una población de pacientes con múltiples transfusiones en cuatro hospitales, Colombia, Sur América , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Claudia M.E. Romero-Vivas, Luis Eduardo Castro, Lila Visbal, Ana María Santos, Esther Díaz, Miasis cutánea por Cochliomyia hominivorax (Coquerel) (Díptera: Calliphoridae) en el Hospital Universidad del Norte, Soledad, Atlántico , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |