Efectos de una intervención educativa y de participación comunitaria en el control de la malaria en Buenaventura, Colombia
Resumen
Introducción. Una intervención para el control de la malaria no aleatoria compuesta por cuatro componentes y basada en atención primaria fue implementada en Buenaventura, Colombia.
Objetivo. Evaluar el efecto de la intervención en conocimientos y prácticas en malaria, atención de eventos febriles y frecuencia de malaria en tres comunas de Buenaventura.
Materiales y métodos. Se realizó una evaluación post-intervención con grupo control no equivalente. Se identificaron dos grupos de no contacto de más y menos seis meses de residencia en la zona, respectivamente, y un grupo contacto con la intervención. Se entrevistaron 661 mujeres jefes de hogar. El contacto fue el haber estado expuesto al menos a uno de los cuatro componentes de la intervención.
Resultados. El 14% de los entrevistados tuvieron contacto con la intervención. El evento febril fue mejor atendido en el grupo de personas contacto que en el grupo "sin contacto" que habían vivido en el lugar por más de seis meses. Los sin contacto con menos de seis meses en el lugar reportaron menor uso de toldillos (OR: 0,46; IC 95%: 0,23-0,93) y de práctica de fumigación (OR: 0,38; IC 95%: 0,19-0,75). El análisis de tendencia de casos de malaria mostró disminución de 25% a 17% de casos aportados por los grupos intervenidos, seis años después de la intervención.
Conclusión. La estrategia educativa es efectiva para elevar los conocimientos y modificar las prácticas de la población urbana de Buenaventura frente a la malaria.
Descargas
Referencias bibliográficas
2. Najera JA. A suggested approach to malaria control and to the methodology applicable in different epidemiological situations based on experience in the Americas. Bull Pan Am Health Organ 1979;13:223-34.
3. Salcedo JM, Camargo EP, Krieger H, Silva LH, Camargo LM. Malaria control in an agro-industrial settlement of Rondonia (Western Amazon region, Brazil). Mem Inst Oswaldo Cruz 2000;95:139-45.
4. Nkuo Akenji TK, Ntonifor NN, Ching JK, Kimbi HK, Ndamukong KN, Anong DN, et al. Evaluating a malaria intervention strategy using knowledge, practices and coverage surveys in rural Bolifamba, southwest Cameroon. Trans R Soc Trop Med Hyg 2005;99:325-32.
5. Kroeger A, Mancheno M, Alarcon J, Pesse K. Insecticide-impregnated bed nets for malaria control: varying experiences from Ecuador, Colombia, and Peru concerning acceptability and effectiveness. Am J Trop Med Hyg 1995;53:313-23.
6. Agudelo C, Valero M. Hacia un programa innovador del control de la malaria en el contexto del sistema general de seguridad social en salud en Colombia. Rev Salud Pública (Bogotá) 2004;6(Suppl.1):1-37.
7. Kroeger A, Avinna A, Ordoñez-Gonzalez J, Escandon C. Community cooperatives and insecticidetreated materials for malaria control: a new experience in Latin America. Malar J 2002;1:15.
8. Rojas W, Botero S, Garcia HI. An integrated malaria control program with community participation on the Pacific Coast of Colombia. Cad Saude Publica 2001;17 (Suppl.):103-13.
9. Carrasquilla G, Banguero M, Sanchez P, Carvajal F, Barker RH Jr, Gervais GW, et al. Epidemiologic tools for malaria surveillance in an urban setting of low endemicity along the Colombian Pacific coast. Am J Trop Med Hyg 2000;62:132-7.
10. Contandriopoulos AP, Champagne P, Potvin LD, Denis JL, Boyle P. Savoir preparer une recherche. Montreal: Les Presses de l'Universite de Montreal; 2005.
11. Carrasquilla G. An ecosystem approach to malaria control in an urban setting. Cad. Saúde Pública 2001;17 (Suppl.):171-9.
12. EPI-INFO. Word processing database and statistics system for epidemiology on microcomputers. In. 6.0 ed. Atlanta: CDC; 1996.
13. Méndez F, Carrasquilla G. Epidemiología de la malaria en el área urbana de Buenaventura: análisis de la ocurrencia en el periodo 1987-1993. Colomb Med 1995;26:77-85.
14. Halloran ME, Haber M, Longini IM, Struchiner CJ. Direct and indirect effects in vaccine efficacy and effectiveness. Am J Epidemiol 1991;133:323-31.
15. STATA Corportation. STATA release 3.1. College Station Texas: Stata Corporation; 1997.
16. Tarimo E, Webster EG. Primary health care concepts and challenges in a changing world: Alma Ata revisited. Geneve: World Health Organization; 1993.
17. Chilaka MA. Ascribing quantitative value to community participation: a case study of the Roll Back Malaria (RBM) initiative in five African countries. Public Health 2005;119:987-94.
18. Sánchez P. Uso de servicios de salud en la comuna 12 de Buenaventura: análisis de la prevalencia en un periodo de 1995 y sus factores determinantes. Cali: Universidad del Valle; 1997.
19. Cropley L. The effect of health education interventions on child malaria treatment seeking practices among mothers in rural refugee villages in Belize, Central America. Health Promot Int 2004;19:445-52.
20. Osorio LE, Giraldo LE, Grajales LF, Arriaga AL, Andrade AL, Ruebush TK 2nd, et al. Assessment of therapeutic response of Plasmodium falciparum to chloroquine and sulfadoxine-pyrimethamine in an area of low transmission in Colombia. Am J Trop Med Hyg 1999;61:968-72.
21. Kroeger A, Meyer R, Mancheno M, Gonzalez M. Health education for community-based malaria control: an intervention study in Ecuador, Colombia and Nicaragua. Trop Med Int Health 1996;1:836-46.
22. Pineda F, Agudelo CA. Percepciones, actitudes y prácticas en malaria en el Amazonas colombiano. Rev Salud Publica (Bogota) 2005;7:339-48.
23. Mendez F. Epidemiología de la malaria en el área urbana de Buenaventura: análisis de ocurrencia en el periodo 1987-1993 y factores asociados con la prevalencia de infección en la comuna 12. Cali:
Universidad del Valle; 1994.
24. Rodríguez AD, Penilla RP, Rodriguez M, Hemingway J, Betanzos AF, Hernandez JE. Knowledge and beliefs about malaria transmission and practices for vector control in southern Mexico. Salud Publica Mex 2003;45:110-6.
Más sobre este tema
- Efectividad de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del sistema de salud de Colombia
- Actitudes, conocimientos y creencias del paciente hipertenso sobre la medicación antihipertensiva
- Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013
- Especies de flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) recolectados en reservas naturales de las regiones del Darién y del Pacífico en Colombia
- Utilización de dos antibióticos genéricos en un hospital de tercer nivel en Bogotá
- Cómo intervenir y prevenir el retraso del crecimiento en niños menores de cinco años de hogares incluidos en el Sisbén de Caldas
- Perfiles de poliparasitismo intestinal en una comunidad de la Amazonia colombiana
- Variantes en los genes TNFA, IL6 e IFNG asociadas con la gravedad del dengue en una muestra de población colombiana
- Mortalidad por suicidios en Colombia y México: tendencias e impacto entre 2000 y 2013
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica