Características sociodemográficas y clínicas de la sífilis gestacional en Cali, 2018
Resumen
Introducción. La sífilis gestacional se considera de interés en salud pública por las repercusiones que tiene en la madre y el hijo. Pese a tener protocolos para su notificación, diagnóstico y manejo, en Colombia se siguen evidenciando limitaciones en su control.
Objetivo. Describir las características sociodemográficas, clínicas y de distribución espacial de las pacientes con sífilis gestacional en Cali, Colombia, en el 2018.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal con 427 casos de sífilis gestacional reportados al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila). Para el procesamiento estadístico, se utilizó el programa R, versión 3.5.3. Las variables cualitativas se presentan como proporciones y, las cuantitativas, mediante medidas de tendencia central y dispersión, Para la distribución espacial, se usó el programa Qgis 3.0.
Resultados. La razón de sífilis gestacional fue de 17 casos por 1.000 vivos (incluidos los mortinatos). El 57,1 % de las pacientes pertenecía al régimen subsidiado de salud y el 16,6 % no estaba asegurado. El 90,4 % de los casos se diagnosticó durante el embarazo; el 47,2 % recibió tres dosis de penicilina y el 57,6 % de los contactos recibió tratamiento.
Conclusiones. La tasa de sífilis gestacional en Cali en el 2018 fue superior a la nacional y la enfermedad se presentó con mayor frecuencia en mujeres gestantes en condición de vulnerabilidad socioeconómica, lo que coincidió con la distribución espacial en general. Se evidenció la falta de oportunidad en la detección temprana y el manejo de la infección tanto en las pacientes como en sus contactos, lo cual dificulta el control de la enfermedad y refleja la inadecuada aplicación de la ruta integral de atención en salud materno-perinatal.
Descargas
Referencias bibliográficas
Cruz-Aconcha AR. Situación de la sífilis gestacional y congénita en Colombia, un desafío al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2012;63:304-7. https://doi.org/10.18597/rcog.133
Sabogal AL. Protocolo de vigilancia en salud pública: sífilis gestacional y congénita. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2017. p. 1-17. Fecha de consulta: 12 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Sifilis_.pdf
Korenromp EL, Rowley J, Alonso M, Mello MB, Wijesooriya NS, Mahiané SG, et al. Global burden of maternal and congenital syphilis and associated adverse birth outcomes—Estimates for 2016 and progress since 2012. PLoS ONE. 2019;14:1-17. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0211720
Peeling RW, Hook III EW. The pathogenesis of syphilis: The Great Mimicker, revisited. J Pathol. 2006;208:224-32. https://doi.org/10.1002/path.1903
Carlson JA, Dabiri G, Cribier B, Sell S. The immunopathobiology of syphilis: The manifestations and course of syphilis are determined by the level of delayed-type hypersensitivity. Am J Dermatopathol. 2011;33:433-60. https://doi.org/10.1097/DAD.0b013e3181e8b587
Tsimis ME, Sheffield JS. Update on syphilis and pregnancy. Birth Defects Res. 2017;109:347-52. https://doi.org/10.1002/bdra.23562
De Santis M, De Luca C, Mappa I, Spagnuolo T, Licameli A, Straface G, et al. Syphilis infection during pregnancy: Fetal risks and clinical management. Infect Dis Obstet Gynecol. 2012;2012:1-5. https://doi.org/10.1155/2012/430585
Arnesen L, Martínez G, Mainero L, Serruya S, Durán P. Gestational syphilis and stillbirth in Latin America and the Caribbean. Int J Gynecol Obstet. 2015;128:241-5. https://doi.org/10.1016/j.ijgo.2014.09.017
Workowski KA, Bolan GA, Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2015. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2015;64:1-137.
Castellanos LG, Ghidinelli M, Kurtis H, Mello MB, Pérez F, Ropero AM, et al. ETMI-PLUS: marco para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH, la sífilis, la hepatitis y la enfermedad de Chagas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2017.
p. 1-30. Fecha de consulta: 9 de diciembre de 2019. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/2017-cha-etmi-plus-marco-vih-hep-chagas.pdf
Sabogal AL. Informe de sífilis gestacional periodo epidemiológico XIII - 2018. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2018. Fecha de consulta: 1 de abril de 2019. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/SIF%C3%8DLIS%20GESTACIONAL%20Y%20CONG%C3%89NITA_2018.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento técnico y operativo de la Ruta Integral de Atención en Salud Materno Perinatal. Bogotá, D.C.: Minsalud; 2017.
ONUSIDA. Avanzando hacia las metas 2020: Progreso en América Latina y el Caribe. 2019. Fecha de consulta: 13 de junio de 2021. Disponible en: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/73659-1.pdf
Mora CP, Duque S, Perlaza G, Faride M, Martínez G, Holguín J. Análisis de Situación Integrado de Salud (ASIS) de Santiago de Cali - Año 2017. Cali: Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali; 2017. p. 1-134.
Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali. Estadísticas Vitales. Cali: Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali; 2018. Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2019.
Galeano CL, García WD, Congote LM, Vélez MA, Martínez DM. Prevalencia de sífilis gestacional e incidencia de sífilis congénita, Cali, Colombia, 2010. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2012;63:321-6. https://doi.org/https://doi.org/10.18597/rcog.136
Agudelo RD, Medina MC, Cardona D. Caracterización de la sífilis congénita y gestacional en Caldas, Colombia. Arch Med (Manizales). 2016;16:326-34. https://doi.org/10.30554/archmed.16.2.1736.2016
Ochoa MT, Gaitán HG, Caicedo S, Gómez B, Pérez F. Introducción de pruebas rápidas para sífilis y VIH en el control prenatal en Colombia: análisis cualitativo. Rev Panam Salud Pública. 2016;40:462-7.
Alonso M, Mello M. Elimination of mother-to-child transmission of HIV and syphilis in the Americas: Update 2016. Washington, D.C.; PAHO: 2017. p. 1-62. Fecha de consulta: 8 de diciembre de 2019. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34072/9789275119556-eng.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Gramazio L, Zarpellon B, Gramazio L, Baratieri T, Lentsck MH, de Azevedo V. Gestational and congenital syphilis: Maternal, neonatal characteristics and outcome of cases. Rev Bras Saúde Matern Infant. 2017;17:781-9. https://doi.org/10.1590/1806-93042017000400010
Padovani C, Rosseto de Oliveira R, Pelloso SM. Syphilis during pregnancy: Association of maternal and perinatal characteristics in a region of southern Brazil. Rev Latino-Am Enfermagem. 2018;26:1-10. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2305.3019
Amador C, Lavalle MH, Chamorro MV. Sífilis gestacional: enfermedad de interés en salud pública, Córdoba-Colombia, 2015. Rev Cuid. 2017;8:1449-58. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.350
Silva AM, Bois F, Duro E. Factores asociados con falla en el diagnóstico y tratamiento de sífilis materna. Medicina Infantil. 2016;XXIII:293-8.
Panosso de Freitas E, Dell Agnolo CM, Borges L, Pelloso SM, Bercini LO, Harumi I. Percepção de adolescentes sobre a prática sexual na adolescência. Revista de Psicologia da Criança e do Adolescente. 2014;5:139-49.
Escobar G, Perilla DM. Cali en cifras 2018-2019. Cali: Departamento Administrativo de Planeación, Alcaldía de Santiago de Cali; 2019.
Páez GN, Jaramillo LF, Franco C, Arregoces L, Bardey D, Ortiz JL, et al. Estudio sobre el modo de gestionar la salud en Colombia. Bogotá, D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social; 2015. Fecha de consulta: 5 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/AS/gestionar%20la%20salud%20en%20Colombia.pdf
Garcés JP, Rubiano LC, Orobio Y, Castaño M, Benavides E, Cruz A. La educación del personal de salud: clave para la eliminación de la sífilis congénita en Colombia. Biomédica. 2017;37:416-24. https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i3.3397
Algunos artículos similares:
- Mónica Marcela Jiménez, Jesús Arias, Gabriel Carrasquilla, Seroprevalencia de la infección por dengue en los municipios de Armenia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro en el departamento del Quindío, 2014 , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- Jorge Arturo Martínez, Walter Amaya, Horacio Alfredo Campillo, Adalberto Campo, Luis Alfonso Díaz, Factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en adolescentes estudiantes de básica secundaria de Bucaramanga, Colombia. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 4 (2005)
- Ligia Inés Moncada, Sandra Milena Rios, Julián Alfredo Fernández, Fabio Rivas, María Luz Sáenz, Prevalencia y factores asociados a la pediculosis en niños de un jardín infantil de Bogotá , Biomédica: Vol. 28 Núm. 2 (2008)
- Helena Luisa Brochero, Martha L. Quiñones, Retos de la entomología médica para la vigilancia en salud pública en Colombia: reflexión para el caso de malaria , Biomédica: Vol. 28 Núm. 1 (2008)
- Carlos Humberto Torres, Marcela E. Varona, Angélica Lancheros, Rosa Isabel Patiño, Helena Groot, Evaluación del daño en el ADN y vigilancia biológica de la exposición laboral a solventes orgánicos, 2006 , Biomédica: Vol. 28 Núm. 1 (2008)
- Guillermo Mora, María Clara Echeverry, Gustavo Enrique Rey, Myriam Consuelo López, Luisa Fernanda Posada, Fabio Aurelio Rivas, Frecuencia de anticuerpos anti Trypanozoma cruzi en pacientes portadores de marcapasos de la Clinica San Pedro Claver de Bogotá , Biomédica: Vol. 27 Núm. 4 (2007)
- Juan José Alava, Pedro J. Jiménez, Infección por Gnathostoma (Spirurida: Gnathostomatidae) en Hoplias microlepis: prevalencia, correlación con la talla del pez, huéspedes e implicaciones para salud pública en Ecuador , Biomédica: Vol. 29 Núm. 4 (2009)
- Oscar Fernando Herrán, María F. Ardila, Tipología de los consumidores de alcohol y sus factores determinantes en Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 4 (2009)
- Fabiola Eugenia González, José Alejandro Rodríguez, Lina María Muñoz , Giovanny Apráez , Luis Reinel Vásquez, Brote de tinea capitis tricofítica en un grupo de niños escolares en un área rural del departamento del Cauca, Colombia , Biomédica: Vol. 43 Núm. Sp. 1 (2023): Agosto, Micología médica
- María del Pilar Chaves, Julián Alfredo Fernández, Isabel Ospina, Myriam Consuelo López, Ligia Moncada, Patricia Reyes, Tendencia de la prevalencia y factores asociados a la infección por Giardia duodenalis en escolares y preescolares de una zona rural de Cundinamarca , Biomédica: Vol. 27 Núm. 3 (2007)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |