Neutropenia febril en el trópico: una descripción de los hallazgos clínicos y microbiológicos y el impacto de la terapia inapropiada que utilizan en un centro de referencia oncológica en Colombia
Resumen
Introducción. La neutropenia febril es una complicación frecuente de la quimioterapia para las neoplasias hematológicas. Se dispone de escasa información de sus complicaciones infecciosas en nuestro medio.
Objetivo. Evaluar las características clínicas y microbiológicas de pacientes con neutropenia febril, así como su resultado clínico en una institución de referencia oncológica en Colombia.
Materiales y métodos. Se conformó prospectivamente una serie de casos con pacientes con enfermedad oncológica confirmada, que consultaron o presentaron neutropenia febril durante la hospitalización. Se excluyeron aquellos con enfermedad hematológica benigna. Se recolectaron datos sobre variables demográficas, microbiológicas, clínicas, de tratamiento y de resultado de los pacientes. Se llevaron a cabo un análisis univariado y uno multivariado, con la mortalidad como resultado.
Resultados. Se identificaron 130 episodios de neutropenia febril en 104 pacientes, con una edad media de 19 años y 53 % masculinos. El 86 % de los episodios ocurrieron en pacientes con alteraciones hematológicas. Se demostró infección en 65 % de los casos: 41 % con un foco infeccioso localizado y 27,7 % con bacteriemia. Los principales focos infecciosos se localizaron en el torrente sanguíneo, el aparato urinario, el sistema gastrointestinal, la piel y los tejidos blandos. De los aislamientos microbiológicos, 46,4 % fueron bacilos Gram negativos, 38,4 %, cocos Gram positivos, 9 %, hongos y, 7,1%, parásitos. La mortalidad global fue de 7,7 %. En el análisis multivariado la utilización de un tratamiento empírico apropiado se correlacionó con una menor mortalidad, de forma independiente (OR=0,17; IC95% 0,034-0,9; p=0,037).
Conclusiones. La tasa de mortalidad fue relativamente baja y fue comparable con lo reportado en países desarrollados. El tratamiento antimicrobiano inapropiado fue el principal factor asociado con mortalidad.
Descargas
Más sobre este tema
- Infección de Aedes albopictus (Skuse, 1894) con el genotipo asiático-americano del virus del dengue serotipo 2 en Medellín y su posible papel como vector del dengue en Colombia
- Abundancia, composición e infección natural de mosquitos Anopheles en dos regiones endémicas para malaria en Colombia
- La tuberculosis en la era del tratamiento con fármacos inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa: ¿por qué persiste el riesgo?
- Señal filogenética de la región Cytb-SertRNA-IG1-ND1 en Anopheles (Kerteszia) neivai Howard, Dyar & Knab, 1913
- Toxoplasmosis aguda diseminada fatal en una paciente adulta inmunocompetente proveniente del Pacífico colombiano
- Especies de flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) recolectados en reservas naturales de las regiones del Darién y del Pacífico en Colombia
- Utilización de dos antibióticos genéricos en un hospital de tercer nivel en Bogotá
- Detección del virus del dengue en larvas y pupas de Aedes aegypti recolectadas en áreas rurales del municipio de Anapoima, Cundinamarca, Colombia
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica