Caracterización de la mortalidad por malaria en el Valle del Cauca, 2005-2006

Lyda Osorio, Julián Alfredo Fernández, Olga Murillo, Humberto Escobar, Patricia Bustamante, Henry Agudelo, Luz Patricia Martínez, Beatriz Olaya, Gloria Castro, .

Palabras clave: malaria/mortalidad, malaria/prevención y control, servicios de salud, atención primaria de salud, epidemiología.

Resumen

Introducción. El Valle del Cauca es uno de los departamentos que mayor número de muertes por paludismo reporta en Colombia. El análisis de estas muertes permite una aproximación diagnóstica al funcionamiento del sistema de salud y contribuye a generar propuestas tendientes a disminuir la mortalidad por esta enfermedad.
Objetivo. Caracterizar demográficamente y explorar posibles factores determinantes de muertes por malaria ocurridas en el Valle del Cauca.
Materiales y métodos. Se hizo un análisis descriptivo de 25 de las 29 muertes por malaria identificadas en el Valle del Cauca entre 2005 y 2006.
Resultados. El promedio de edad fue de 31,3 años (rango: 2 a 71), 11 fueron mujeres (una embarazada), 11 procedían de Buenaventura y 5 de los otros departamentos de la Costa Pacífica. Al ingreso a la primera consulta, no se ordenó gota gruesa o se solicitó tardíamente en 7 casos. En quienes se realizó gota gruesa en la primera consulta, 11 fueron reportados positivos y 5 negativos. La complicación más frecuentemente diagnosticada al ingreso al sitio de remisión fue paludismo cerebral (7/18), seguida de falla renal aguda (6/18). Después del ingreso, 13/18 individuos presentaron alguna otra complicación, principalmente edema agudo de pulmón (8/18) y choque (5/18).
Conclusiones. Se identificaron fallas operativas en el cuidado primario de los pacientes con malaria. Esta información ha permitido implementar acciones de mejoramiento de la atención de las personas con malaria en el Valle del Cauca. Se espera que otros departamentos se unan a los esfuerzos para reducir la mortalidad por malaria en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Lyda Osorio Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas, CIDEIM, Cali, Colombia
  • Julián Alfredo Fernández Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia
  • Olga Murillo Secretaría de Salud Departamental del Valle del Cauca, Cali, Colombia
  • Humberto Escobar Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca, Cali, Colombia
  • Patricia Bustamante Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca, Cali, Colombia
  • Henry Agudelo Laboratorio Departamental de Salud Pública del Valle del Cauca, Cali, Colombia
  • Luz Patricia Martínez Laboratorio Departamental de Salud Pública del Valle del Cauca, Cali, Colombia
  • Beatriz Olaya Grupo Funcional para la Disminución de la Mortalidad por Malaria en el Valle del Cauca
  • Gloria Castro Grupo Funcional para la Disminución de la Mortalidad por Malaria en el Valle del Cauca

Referencias bibliográficas

1. World Health Organization. World malaria report 2008, Geneva, World Health Organization. 2008. Fecha de consulta: febrero de 2008. Disponible en:http://malaria.who.int/wmr2008/malaria2008.pdf
2. Bremen JG, Alilo MS, Mills A. Conquering the intolerable burden of malaria: what’s new, what’s needed: a summary. Am J Trop Med Hyg. 2004;71:1-15.
3. Pan American Health Organization. Annual malaria cases and deaths in the Americas: 1998-2006. Washington D.C.: PAHO; 2006. Fecha de consulta: febrero de 2008. Disponible en: http://www.paho.org/English/AD/DPC/CD/mal-cases-deaths-1998-2006.pdf
4. Pan American Health Organization. Status report on Malaria Program in the Americas. 44th Directing Council. Washington, D.C.: Pan American Health Organization; 2003.
5. Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. Informe final de Malaria, 2006. Bogotá, D.C.: INS; 2006.
6. Zambrano P. Informe final de Malaria en Colombia 2005. Semana 1 a 52. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2006;11:49-53.
7. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Registro único de certificados de defunción 2000-2006. Bogotá D.C.: DANE; 2006.
8. Departamento Nacional de Planeación. Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio-2015. Conpes 91. Bogotá, D.C.: DNP; 2005.
9. Gajalakshmi V, Peto R. Verbal autopsy of 80,000 adult deaths in Tamilnadu, South India. BMC Public Health. 2004;4:47.
10. Berg C, Danel I, Mora G. Guías para la vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1998.
11. Illey K. Malaria deaths are the hardest to count. Bull World Health Organ. 2006;84:165-6.
12. Instituto Nacional de Salud. Subdirección de Vigilancia y Control. Protocolo de Vigilancia de Malaria. Bogotá D.C.: INS; 2007. Fecha de consulta: febrero de 2008. Disponible en:http://www.ins.gov.co/?idcategoria=5620#
13. Baird K. Neglect of Plasmodium vivax malaria. Trends Parasitol.2007;23:533-9.
14. Starfield B. Atenção primária: equilíbrio entre necessidades de saúde, serviçios e tecnologia. Brasília: UNESCO, Ministerio de Saúde; 2002.
15. Gérvas J, Pérez M. Atención primaria fuerte: fundamento clínico, epidemiológico y social en los países desarrollados y en desarrollo. Rev Bras Epidemiol. 2006;9:384-400.
16. Ariey F, Hommel D, Le Scanf C, Duchemin JB, Peneau C, Hulin A, et al. Association of severe malaria with specific Plasmodium falciparum genotype in French Guiana. J Infect Dis. 2001;184:237-41.
17. Luxemburger C, Ricci F, Nosten F, Riamond D, Bathet S, White NJ. The epidemiology of severe malaria in an area of low transmission in Thailand. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1997;91:256-62.
18. Artavanis-Tsakonas K, Tongren JE, Riley EM. The war between the malaria parasite and the immune response: immunity, immnunoregulation and immunopathology. Clin Exp Immunol. 2002;33:145-52.
19. Sankar A. Nutritional modulation of malaria morbidity and mortality. J Infect Dis. 2000;182:S37-63.
20. Carme B, Plassart H, Senga P, Nzingoula S. Cerebral malaria in African children: socioeconomic risk factors in Brazzaville, Congo. Am J Trop Med Hyg. 1994;50:131-6.
21. Mehta U, Durheim DN, Blumberg L, Donohue S, Hansford F, Mabuza A, et al. Malaria deaths as sentinel events to monitor healthcare delivery and antimalarial drug safety. Trop Med Int Health. 2007;12:617-28.
22. Reilley B, Abeyasinghe R, Pakianathar MV. Barriers to prompt and effective treatment of malaria in northern Sri Lanka. Trop Med Int Health. 2002;7:744-9.
23. Almeida NJ, Araujo FJ, Kobal CR, Monteiro AI, Rodarte AR, Zicker F. Malaria grave por P. falciparum. Avaliação das falhas no diagnóstico e na conduta terapêutica em pacientes antes de sua internação em Hospital de Referência. Rev Patol Trop. 1995;24:1-9.
24. Reyburn H, Mbatia R, Drakeley C, Bruce J, Carneiro I, Olomi R, et al. Association of transmission intensity and age with clinical manifestations and case fatality of severe Plasmodium falciparum malaria. JAMA. 2005;293:1461-70.
25. Amadeï E, Bouvenot J, Durand AC, Bongiovanni I, Haro J, Giraud C, et al. Attitude and behavior of health services users in the face of real or perceived emergencies. Sante Publique. 2004;16:63-74.
Cómo citar
1.
Osorio L, Fernández JA, Murillo O, Escobar H, Bustamante P, Agudelo H, et al. Caracterización de la mortalidad por malaria en el Valle del Cauca, 2005-2006. biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2009 [citado 28 de marzo de 2024];29(4):582-90. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/136
Publicado
2009-12-01
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code