Metaciclogénesis: un proceso fundamental en la biología de Leishmania
Palabras clave:
metaciclogénesis, Leishmania, promastigotes, LPG, gp63
Resumen
La metaciclogénesis es un proceso que experimentan naturalmente los promastigotes de Leishmania en el tracto digestivo del insecto vector y cuya finalidad es transformar los promastigotes en formas altamente infectivas y capaces de sobrevivir en el hospedero vertebrado, donde es sometido a los ataques por parte del sistema inmune. Se ha demostrado que este fenómeno ocurre también en promastigotes en crecimiento en cultivos axénicos in vitro. El proceso de metaciclogénesis se asoció inicialmente con cambios morfológicos, observándose que los promastigotes cambiaban su forma y tamaño con incremento en la longitud del flagelo. Luego, se logró asociar con este fenómeno la expresión de ciertas moléculas implicadas en virulencia, como el lipofosfoglicano (LPG) y una proteasa de superficie, la gp63. Se demostró que estas moléculas experimentaban cambios tanto cuantitativos como cualitativos a medida que los promastigotes se diferencian de promastigotes procíclicos no infectivos a metacíclicos o infectivos. Hoy en día, mediante técnicas de hibridización substractiva con cADN o de amplificación diferencial, se han logrado identificar genes cuyo patrón de expresión está íntimamente ligado al proceso de metaciclogénesis. Se han identificado moléculas como el producto del gen B y una proteína asociada con la metaciclogénesis (Mat-1), las cuales se expresan exclusivamente en promastigotes metacíclicos, mientras que otras como las proteínas Meta-1, SHERP y HASP se sobrexpresan en los promastigotes metacíclicos. Sin embargo, la función y asociación de estas proteínas con este patrón particular de expresión y virulencia se está empezando a evaluar.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
1.
Muskus CE, Marín Villa M. Metaciclogénesis: un proceso fundamental en la biología de Leishmania. biomedica [Internet]. 1 de junio de 2002 [citado 4 de julio de 2022];22(2):167-77. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1156
Más sobre este tema
- Manipulación genética y el estudio del parásito protozoario Leishmania.
- Distribución geográfica de las especies de Leishmania en Colombia, 1985-2017
- Curvas de fusión de regiones genómicas específicas: una herramienta prometedora para el diagnóstico y tipificación de las especies causantes de la leishmaniasis cutánea en Colombia
- Aspectos ecoepidemiológicos, detección natural e identificación molecular de Leishmania spp. en Lutzomyia reburra, Lutzomyia barrettoi majuscula y Lutzomyia trapidoi
- Especies de flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) recolectados en reservas naturales de las regiones del Darién y del Pacífico en Colombia
- Identificación molecular con base en el gen hsp70 de aislamientos clínicos de Leishmania spp. en Colombia
- Leishmaniasis cutánea zosteriforme causada por Leishmania (Viannia) panamensis y Leishmania (Viannia) braziliensis: reporte de tres casos
- Las metacaspasas y su rol en la vida y muerte de los parásitos protozoarios humanos
- Leishmania: papel de la glicoproteína P en la mediación de resistencia a medicamentos y estrategias de reversión.
- Tipificación molecular de Leishmania (Leishmania) amazonensis y especies del subgénero Viannia asociadas a la leishmaniasis cutánea y la mucosa en Colombia: un estudio de concordancia
Publicado
2002-06-01
Número
Sección
Revisión de tema
Ninguna publicación, nacional o extranjera, podrá reproducir ni traducir los artículos ni sus resúmenes, sin previa autorización escrita del Comité Editorial de la revista Biomédica